En el cuarto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, organizaciones de México y otros países compartieron experiencias de lucha y solidaridad, mientras la juventud zapatista presentó una obra que analiza los retos y logros de su gobierno autónomo.
Fotografías: Otomíes en Resistencia y Rebeldía
Caracol de Morelia, Chiapas, 7 de agosto de 2025.- El cuarto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías: Algunas partes del todo, que se celebra del 3 al 16 de agosto en el Semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia, reunió voces y experiencias de lucha provenientes del Estado español, Italia, Grecia, Brasil, Francia, Ecuador y diversas geografías de México. Las jornadas se centraron en el intercambio de estrategias para la defensa de la tierra, la construcción de autonomía y la solidaridad internacionalista.
Como en días anteriores, Palestina estuvo presente en las palabras y acciones de solidaridad de muchas organizaciones. Payasos en Rebeldía, colectivo del Estado español con décadas de trabajo en territorio palestino, compartió sus experiencias. Desde Francia, la red internacional Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) expuso sus campañas globales para detener lo que califican como genocidio del pueblo palestino.
En Ecuador, la organización Desde el Margen describió la violencia criminal y estatal que enfrenta el país y las acciones comunitarias para resistir. En Francia, el sindicato de base Educación Solidaria presentó sus esfuerzos por defender los derechos laborales y promover la transformación social a través de la educación. En Grecia, la comunidad okupa Prosfygika, ubicada en el centro de Atenas, funciona como un espacio autogestionado que alberga a 400 personas de 27 nacionalidades en 1.5 hectáreas.
Desde Sicilia, Terra Insumisa Alcamo explicó su labor como plataforma de investigación radical sobre prácticas ecológicas orientadas a la autonomía y la defensa de la tierra. En el Estado español, Sieso de Jaca —un pueblo abandonado recuperado— funciona bajo principios colectivos sin propiedad privada. En Brasil, el pueblo guaraní Tenondé Porã compartió su experiencia de resistencia y construcción de autonomía en tierras recuperadas.
En México, facilitadores de la Red Ágil expusieron su acompañamiento a comunidades en lucha para transitar de estructuras piramidales a formas participativas. El movimiento Deuda por Clima llamó a la anulación de deudas que consideran ilegítimas en el sur global. También se abordaron iniciativas de atención a la salud mental en contextos de violencia estatal, así como experiencias de organización en las periferias del Estado de México para construir alternativas basadas en la autonomía.
Arte y reflexión sobre la autonomía zapatista
La jornada cerró con la presentación de una obra de teatro por parte de la juventud zapatista. La pieza retomó el llamado de los muertos, realizado en la obra anterior, y mostró a integrantes de la Comandancia y de las Juntas de Buen Gobierno en un ejercicio de autocrítica y balance sobre la estructura piramidal que ha guiado el gobierno autónomo desde la creación de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y las Juntas de Buen Gobierno.
La obra presentó los logros y las fallas de ese modelo, al tiempo que delineó un horizonte para las nuevas generaciones. Estas fueron representadas por un grupo de “agüitas” —óvulos y espermas— encargados de continuar la lucha por la vida y la construcción de un mundo basado en el común, la resistencia y la rebeldía.
El Encuentro de Resistencias y Rebeldías continuará hasta el 16 de agosto, con la participación de delegaciones internacionales y nacionales que, desde sus territorios, buscan fortalecer redes de solidaridad y construir alternativas colectivas frente a las múltiples crisis globales.