Home Blog

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 21 de febrero de 2025.- En el sexto aniversario del asesinato de Samir Flores Soberanes, defensor de la tierra y la vida, la comunidad otomí residente en la Ciudad de México le rindió homenaje en la Casa de los Pueblos. La jornada, enmarcada en la conmemoración global “Seis años de impunidad por el asesinato de Samir Flores”, incluyó la instalación de una ofrenda y el encendido de una fogata, símbolos de resistencia y lucha.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Samir Flores, comunicador y defensor de su territorio, junto a vecinas y vecinos de Amilcingo, fundó en 2014 la radio comunitaria Amiltzinko, que para 2019 ya contaba con una amplia audiencia y cobertura en la región oriente de Morelos. Su labor como comunicador y su liderazgo social le granjearon un profundo respeto y simpatía entre la población, convirtiendo a Amilcingo en un ejemplo de organización y resistencia. Su influencia fue determinante en los resultados de la consulta impulsada por el gobierno federal sobre el Proyecto Integral Morelos (PIM), un megaproyecto que él denunció por sus impactos ambientales y sociales.

Un día antes de su asesinato, el 19 de febrero de 2019, Samir encaró públicamente a Hugo Erik Flores, abogado de los paramilitares de Acteal y enviado del presidente López Obrador para operar la consulta del PIM. Durante un foro en Jonacatepec, Samir expuso las implicaciones negativas del proyecto, arrancando aplausos y apoyo de la audiencia, a pesar de que la mayoría de los asistentes habían sido llevados al evento por el gobierno. Su valentía y claridad lo convirtieron en un obstáculo para los intereses detrás del PIM.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Al día siguiente, alrededor de las 5 de la mañana, Samir fue asesinado presuntamente por cuatro sujetos integrantes del grupo criminal “Los Aparicio”, vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A seis años del asesinato, la impunidad prevalece. De los cuatro presuntos autores materiales, dos han muerto, uno está detenido a punto de ser juzgado (Javier N., alias “El Temalaco”) y otro sigue prófugo. Además, dos de los tres principales testigos también han fallecido en circunstancias sospechosas.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Para los familiares y colectivos, estos hechos reflejan una red de poder y corrupción que ha obstaculizado la justicia para Samir Flores y su familia. Mientras tanto, su legado sigue vivo en las luchas de las comunidades que defienden su tierra y su derecho a vivir en paz.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años de su asesinato, rinden homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.

Por Redacción / @Somoselmedio

Fotografias Xime Badillo / @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025 – A seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, activista y defensor de los derechos humanos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue el escenario de un emotivo homenaje en su memoria. Con la instalación de un busto en las Islas de Ciudad Universitaria, la comunidad estudiantil, colectivos sociales, artistas y defensores de la tierra y el territorio se reunieron para exigir justicia y recordar la lucha incansable de Flores contra el Proyecto Integral Morelos (PIM).

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

El acto, que combinó política y cultura, contó con la participación de La Coraza y Zeiba Kuicani, quienes ofrecieron presentaciones musicales y poéticas que resonaron con el espíritu de resistencia y memoria que caracterizó a Samir. “Hoy sembramos este memorial como un recordatorio de su lucha y de su legado”, expresaron los organizadores durante la ceremonia.

Samir Flores, comunicador comunitario y defensor del territorio, fue asesinado el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos, tras oponerse al Proyecto Integral Morelos (PIM), un proyecto que incluye la construcción de un gasoducto, un acueducto y dos plantas termoeléctricas en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Su muerte, que permanece impune, se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la criminalización de los defensores ambientales y comunitarios en México.

Durante el evento, se leyó un comunicado firmado por académicos, artistas y organizaciones sociales, en el que se exigió justicia para Samir y para todos los defensores del territorio asesinados en el país. “En el nombre y rostro de Samir vemos reflejado también el nombre de otros y otras defensoras que han sido asesinados en este país. Por la vida de todos ellos y ellas exigimos justicia”.

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

Pese al hostigamiento inicial por parte de elementos de seguridad de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU UNAM), quienes intentaron impedir la realización del evento, finalmente se llevó a cabo el acto de reivindicación de la memoria social y la lucha por los derechos humanos. El busto de Samir Flores se suma a otros memoriales en la universidad, como el de Lesvy Berlín Osorio, que buscan mantener viva la exigencia de justicia frente a la impunidad..

La jornada cultural y política incluyó danza, poesía y música, con la participación de La Coraza, quien abrió el evento con una potente interpretación que resonó con el público asistente. Posteriormente, Zeiba Kuicani tomó el escenario, ofreciendo un recital que mezcló palabras de resistencia y esperanza, recordando la importancia de mantener viva la lucha de Samir y de todos aquellos que defienden la tierra y el agua.

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

El homenaje a Samir Flores se enmarcó en la Jornada Global “¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad”, que busca visibilizar su caso y exigir que se investigue y sancione a los responsables de su asesinato. Los organizadores hicieron un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a sumarse a esta exigencia y a respetar el memorial como un espacio de reflexión y lucha.

“Este busto no es solo un recordatorio de Samir, sino también una exigencia de justicia para todos los defensores del territorio que han sido asesinados en México”,concluyeron los participantes.

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

Ecuador propone el ingreso de fuerzas militares estadounidenses para combatir el crimen organizado

El Gobierno de Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, propuso a la Asamblea Nacional una reforma constitucional para permitir el ingreso temporal de fuerzas militares de Estados Unidos y otros países aliados.

Por Redacción / @Somoselmedio

La propuesta, que ya cuenta con el aval de la Corte Constitucional, plantea modificar el artículo 5 de la Constitución, que actualmente prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras en el país. El Gobierno justifica esta medida argumentando que las mafias y el narcotráfico operan en redes internacionales, lo que requiere una respuesta coordinada y efectiva más allá de las fronteras nacionales.

“Enfrentar un enemigo común —las mafias y el crimen organizado— requiere unidad y decisiones firmes”, señaló un comunicado oficial de la Presidencia.

Ecuador ya mantiene acuerdos de cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad, como operativos de interdicción marítima y la entrega de patrulleros de la Guardia Costera estadounidense. Además, en 2024, ambos países acordaron incrementar la colaboración, incluyendo la donación de equipamiento militar y el entrenamiento de fuerzas de seguridad ecuatorianas.

Sin embargo, la propuesta ha generado un intenso debate en la Asamblea Nacional y en la sociedad ecuatoriana. Mientras el Gobierno insiste en que la medida es necesaria para combatir eficazmente el crimen organizado, algunos sectores expresan preocupación por las implicaciones en la soberanía nacional.

La Asamblea Nacional deberá pronunciarse sobre la propuesta y, de ser aprobada, se someterá a un referéndum para su ratificación definitiva. Mientras tanto, la Cancillería ecuatoriana ha iniciado los acercamientos diplomáticos con países aliados para coordinar esfuerzos y establecer acuerdos de cooperación.

En Ecuador, la tasa de homicidios alcanzó un récord histórico en 2023, con 8.248 muertes violentas, y se mantiene en niveles alarmantes. El Gobierno espera que la colaboración internacional sea un paso clave para frenar la violencia y fortalecer la seguridad en el país.

Familias de Pasta de Conchos conmemoran XIX Memorial del siniestro minero y exigen justicia y rescate de los 51 mineros restantes

A 19 años de la tragedia en Pasta de Conchos, familias de los mineros exigen justicia, verdad y la recuperación de los 51 cuerpos que aún permanecen en la mina. Tras décadas de lucha, lograron demostrar que el rescate siempre fue posible. Ahora, buscan medidas para evitar que hechos como este se repitan y mejorar las condiciones laborales en el sector minero.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 19 de febrero 2025.- Esta mañana, familiares de los mineros fallecidos en el siniestro de Pasta de Conchos, junto con organizaciones de derechos humanos, se reunieron en el Antimonumento +65 para conmemorar el XIX Memorial de la tragedia que cobró la vida de 65 trabajadores en 2006. Durante el acto, las familias compartieron testimonios de su lucha incansable por justicia, verdad y la recuperación de los restos de sus seres queridos.

Martha Iglesias, una de las familiares, relató el momento en que finalmente pudo recuperar los restos de su padre, un hecho que calificó como un paso hacia la paz que tanto han buscado. Por su parte, Elvira Martínez destacó que, tras 19 años de lucha, cinco mineros ya han sido restituidos a sus familias, demostrando que el rescate siempre fue posible, a pesar de que autoridades y empresarios insistieron en lo contrario.

Familias de Pasta de Conchos conmemoran XIX Memorial del siniestro minero y exigen justicia y rescate de los 51 mineros restantes

“Hoy puedo ver a los empresarios y autoridades a la cara y decirles que los hechos muestran que teníamos razón”, afirmó Martínez durante el evento. Las familias reiteraron su compromiso de continuar exigiendo medidas de no repetición, mejores condiciones laborales para los mineros en México y la recuperación de los 51 cuerpos que aún permanecen en la mina.

Un rescate que tardó tres sexenios en comenzar

El siniestro de Pasta de Conchos, ocurrido el 19 de febrero de 2006, marcó uno de los peores desastres mineros en la historia de México. Durante casi dos décadas, las familias enfrentaron la negativa de gobiernos anteriores, quienes argumentaron que el rescate era técnicamente inviable. Sin embargo, la perseverancia de las familias y su lucha ante instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lograron revertir esta postura.

En 2018, el entonces candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a retomar los trabajos de rescate. Durante su administración y ahora bajo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se han logrado avances significativos. Hasta el momento, se han recuperado los restos de 12 mineros, de los cuales 7 están en proceso de identificación y 5 ya han sido entregados a sus familias.

Familias de Pasta de Conchos conmemoran XIX Memorial del siniestro minero y exigen justicia y rescate de los 51 mineros restantes

A pesar de los avances, las familias insistieron en que la lucha no termina. Además de recuperar a los 51 mineros restantes, exigen verdad y justicia sobre lo ocurrido en Pasta de Conchos y la implementación de políticas públicas que garanticen la seguridad laboral en el sector minero.

Desde 2006, más de 120 mineros y trabajadores de la zona carbonífera han perdido la vida en accidentes similares, lo que subraya la urgencia de medidas efectivas para prevenir futuras tragedias. Las familias también abogan por una transición justa en la región, que priorice la vida y el bienestar de las comunidades sobre los intereses económicos.

En un comunicado destacaron que, tras 6,935 días de lucha, las familias finalmente han visto frutos en su demanda de rescate. “La restitución de los restos es el resultado del cariño, la perseverancia y la generosidad de más de mil personas afectadas por la negligencia de Grupo México y la indiferencia gubernamental”, señalaron.

Familias de Pasta de Conchos conmemoran XIX Memorial del siniestro minero y exigen justicia y rescate de los 51 mineros restantes

Entre los mineros recuperados se encuentran José Alfredo Ordoñez MartínezJuan Raúl Arteaga RamírezGuillermo Iglesias RamosPablo Soto Nieto y Margarito Cruz Ríos, cuyos restos ya descansan con sus seres queridos.

“No nos equivocamos en insistir. La verdad siempre estuvo de nuestro lado”.

Ejidatarios cierran operaciones de la mina “Los Filos” de Equinox Gold por incumplimiento de convenios y amenazas

Ejidatarios de Carrizalillo, Guerrero, exigen el cumplimiento de acuerdos y denuncian intimidación por parte de la empresa canadiense. El cierre de operaciones se da en medio de tensiones y la falta de diálogo.

Por Redacción / @Somoselmedio

Carrizalillo, Guerrero, México, 19 de febrero de 2025.- Este miércoles el  ejido de Carrizalillo, en el municipio de Eduardo Neri, Guerrero, decidió cerrar las operaciones del proyecto minero “Los Filos”, propiedad de la empresa canadiense Equinox Gold, debido al incumplimiento de cláusulas establecidas en el convenio de contraprestaciones sociales y la falta de diálogo por parte de la empresa.

Los ejidatarios denunciaron que la gerencia de la mina se ha negado a responder oficios en los que solicitaban la implementación de una cláusula para inspeccionar el ingreso de concesionarios al proyecto minero, tal como está establecido en el acuerdo firmado. Esta cláusula es fundamental para garantizar un equilibrio en el acceso al empleo, maquinaria y equipos para la comunidad.

“No es la primera vez que la empresa incumple los convenios que firma”, señalaron los representantes del ejido. Además, criticaron la falta de respeto al ignorar sus solicitudes y la ausencia de diálogo con Greg Smith, presidente y CEO de Equinox Gold, lo que ha llevado a la ruptura de las negociaciones.

Aunque la empresa ha logrado acuerdos con las comunidades vecinas de Xochipala y Mezcala, los ejidatarios de Carrizalillo aseguran que no aceptarán las mismas condiciones, calificándolas de “irracionales” para su contexto. También cuestionaron la veracidad de la información que Equinox Gold podría presentar en su informe anual, sugiriendo que los datos podrían estar incompletos o sesgados para ocultar la crisis en el proyecto “Los Filos”.

Los ejidatarios también denunciaron conductas intimidatorias por parte del Ing. Hugo Vergara, representante de Equinox Gold, a quien acusan de actuar de manera iracunda e intimidatoria contra los representantes del ejido. “Cualquier acto de agresión hacia nuestros representantes será responsabilidad directa del Ing. Hugo Vergara”, advirtieron.

El ejido hizo un llamado a la sociedad para mantenerse alerta ante posibles agresiones y reiteró que las negociaciones permanecerán suspendidas hasta que la empresa envíe representantes capaces de establecer un diálogo respetuoso y constructivo.

El cierre de operaciones ocurre en un momento crítico para Equinox Gold, ya que la empresa presenta su informe anual ante su junta directiva y socios. Los ejidatarios aseguran que, si la empresa no aborda la situación de manera transparente, podría enfrentar un alto riesgo financiero y cuestionamientos sobre la rentabilidad del proyecto.

Mientras tanto, el ejido de Carrizalillo mantiene su postura firme: no permitirán que se les impongan cláusulas sin sustento ni serán presionados para firmar acuerdos bajo amenazas de despidos o cierre de operaciones.

Claudia Sheinbaum asegura que vuelos de drones de EE.UU. en México son legales y parte de una colaboración histórica

Claudia Sheinbaum asegura que vuelos de drones de EE.UU. en México son legales
Cuauhtémoc, Ciudad de México, México, 19 de febrero de 2025. La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en conferencia de prensa matutina “Las mañaneras del pueblo”, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina (Semar); Juan Carlos Vera Mijares, director general del Corredor Interoceánico del Itsmo de Tehuantepec y Miguel Elorza, coordinador de Infodemia. Foto: Presidencia

La presidenta Sheinbaum aclaró que los sobrevuelos de drones estadounidenses en México son legales y forman parte de una colaboración histórica en materia de seguridad.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 19 de febrero 2025.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este miércoles 19 de febrero que los vuelos de drones estadounidenses avistados cerca del territorio mexicano no son ilegales, sino que forman parte de una estrategia de colaboración y cooperación entre ambas naciones que se remonta a muchos años atrás.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum aclaró que estos sobrevuelos se realizan bajo petición del gobierno mexicano y están enmarcados en acuerdos bilaterales establecidos principalmente entre las Fuerzas Armadas de México y diversas instituciones de Estados Unidos.

La mandataria enfatizó que estos vuelos, realizados con drones no tripulados MQ-9 Reaper de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), tienen como objetivo recopilar información para atender condiciones de seguridad, especialmente en la lucha contra los cárteles del narcotráfico. “No hay nada ilegal, lo que hay es una colaboración y una cooperación que tiene muchísimos años, no es de ahora”, declaró Sheinbaum.

Además, destacó que esta colaboración se rige por cuatro principios esenciales, entre los cuales el respeto a la soberanía nacional es fundamental. “Siempre se comparte la información en el marco de estos principios, y la soberanía no es negociable”, afirmó.

La presidenta cuestionó la publicación de notas en medios como The New York Times y CNN, las cuales sugieren que estos vuelos representan una violación a la soberanía mexicana. “¿Por qué sale la nota en The New York Times? ¿Quién le da esa nota? ¿Qué quieren promover?”, preguntó Sheinbaum, insinuando que estas publicaciones buscan debilitar su administración.

Sheinbaum rechazó las acusaciones de que su gobierno haya cedido ante presiones estadounidenses o permitido espionaje ilegal. “No nos van a debilitar. Primero, porque tenemos principios, y para nosotros la soberanía es un principio no negociable. Segundo, porque siempre decimos la verdad, nunca escondemos nada”, afirmó.

Sheinbaum también aclaró que, aunque México acepta la colaboración en materia de seguridad, no permitirá acciones extraterritoriales que violen su soberanía. “Si ellos hacen el decreto para investigar más en EE.UU. el lavado de dinero y los grupos delictivos en su país, está muy bien. Lo que nosotros no aceptamos es la violación a nuestra soberanía”, concluyó.

EE. UU. declara terroristas a seis cárteles mexicanos

EE. UU. endurece su estrategia contra el narcotráfico al declarar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Washington, 19 de febrero 2025.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 19 de febrero de 2025 la designación de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés). La medida, que entrará en vigor el 20 de febrero, incluye a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, del Noreste, del Golfo y la Nueva Familia Michoacana.

Los seis cárteles mexicanos señalados son considerados por el Gobierno de los Estados Unidos como actores clave en el tráfico de drogas, la violencia extrema y otras actividades ilícitas que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos. Entre ellos destacan:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Noreste
  • Cártel del Golfo
  • Nueva Familia Michoacana

La clasificación como FTO permitirá a Estados Unidos imponer sanciones más severas, como la congelación de activos, restricciones financieras y la aplicación de leyes antiterroristas contra individuos y entidades vinculadas a estos cárteles.

“No a la termo”: Juanacatlán defiende su territorio y rechaza instalación de termoeléctrica

“No a la termo”: Juanacatlán defiende su territorio y rechaza instalación de termoeléctrica

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum la reactivación de la termoeléctrica “La Charrería” para abastecer de energía a futuras industrias en el estado. Sin embargo, esta propuesta ha generado rechazo en el municipio de Juanacatlán, donde colectivos y habitantes advierten sobre el impacto ambiental y la escasez de agua que traería el proyecto.

Desde 2018 la comunidad ha resistido a la instalación de la termoeléctrica y para 2020 lograron suspender su instalación a través de amparos. Sin embargo, ante las recientes declaraciones del ejecutivo estatal y su falta de claridad, existe incertidumbre.

La comunidad de Juanacatlán exige ser escuchada y rechaza ser el “traspatio” de la zona metropolitana de Guadalajara.

Por Farah Medina /@_dtfarahm_ / @ZonaDocs

El pasado 6 de febrero, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, dirigió un mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo donde le manifestaba la urgencia de activar la termoeléctrica de ciclos combinados “La Charrería” en el municipio de Juanacatlán.

La justificación de este proyecto es  proveer energía para las industrias que planean instalarse en Jalisco, “Yo le decía: Presidenta que tenemos que reactivar este proyecto, porque necesito energía para poder darle a las empresas que tienen interés de llegar a Jalisco. Necesito energía”, expresó el gobernador.

Estas declaraciones encendieron la alerta entre la comunidad de Juanacatlán, quienes durante años se han unido para resistir a los megaproyectos que buscan instalarse en la región.

La activación de “La Charrería” se traduciría en un alto impacto ambiental, así como la escasez de recursos naturales, como el agua.

Colectivos como “Un Salto de Vida” y el Consejo Indígena de Juanacatlán “Xonacatlán” y “El Roble”, organización que tiene más de cuarenta años luchando por la protección del bosque, han liderado esta lucha; aunque si bien, los colectivos tienen propósitos distintos, se unieron para oponerse a la reactivación de este proyecto.

Rebecca Nuño y María Tiburcia Cárdenas Padilla, quienes forman parte de “Un Salto de Vida” y el Consejo Indígena, respectivamente, manifestaron su preocupación frente a este proyecto y sus implicaciones:

La situación por la contaminación no ha mejorado en nada y al contrario creo que son más las personas enfermas, más las personas que están muriendo cotidianamente a causa de la enfermedad, tampoco el desabasto de agua que ya se sufre y esa es una de nuestras mayores preocupaciones. Esta empresa funciona principalmente con agua, claro, también con gas, es una gran preocupación para nosotras que esa agua la evapore y la tire la empresa”. 

La reactivación de la termoeléctrica resulta contradictoria a la estrategia gubernamental “Revivamos el Río Santiago”. Supuesto tema prioritario para el gobierno estatal y cuyos ejes de acción se concentran en 1) saneamiento completo de las aguas residuales domésticas; 2) reconversión de toda la actividad productiva; y 3) saneamiento completo de las aguas residuales industriales.

Y es que la termoeléctrica se convertiría en un nuevo factor de contaminación y deterioro ambiental para el Río Santiago y sus alrededores. Quienes lideran esta lucha argumentan que es imposible restaurar el río si siguen llegando más industrias, por lo tanto, consideran que la planta es solo la punta de un iceberg de industrialización.

Para María y Rebecca, la organización de su comunidad ha sido fundamental para cuestionar la reactivación del proyecto de forma tan deliberada por parte de los gobiernos federal y estatal, “como habitantes, tanto Tibu (Tiburcia) como yo, hemos habitado por generaciones Juanacatlán, y este territorio. Cada una, en momentos diferentes, por el dolor, por la preocupación, por la rabia de ver nuestro territorio destruido, el río contaminado, es que comenzamos a organizarnos”.

“La Charrería”

En el año 2018, comenzaron los planes para la construcción de la termoeléctrica “La Charrería”, proyecto impulsado desde el gobierno federal del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.  El proyecto a la fecha, pretende tomar el puesto de la termoeléctrica más grande de México.

Durante este mismo año, la constructora Fisterra, a cargo de la obra, mantuvo un acercamiento con habitantes, les presentaron la termoeléctrica y les aseguraron que traería desarrollo y crecimiento. La propuesta convenció a quienes tenían terrenos alrededor de la zona de vender parte de éstas para la termoeléctrica.

En palabras de Rebeca, esto llegó a fragmentar la relación entre pobladores, debido a que existía la oposición rotunda a la termoeléctrica y las decisiones particulares afectaban la postura generalizada de la comunidad.

En 2019, Un Salto de Vida junto al Consejo Indígena Xonacatlán, iniciaron un movimiento para detener el megaproyecto; ya en 2020, el proyecto pudo ser detenido a través de amparos colectivos presentados por el Consejo, donde se argumentaron daños a la salud, al medio ambiente y el conflicto hídrico.

#Noalatermo

“Algo que rescatamos desde el Consejo Indígena y que argumentamos es que es una comunidad originaria, que existe desde antes de la creación del estado y que por ende somos quienes habitamos, los que tienen el derecho a decidir qué desarrollo, qué progreso”.

Expresa Rebeca, quien, junto a la comunidad de Juanacatlán y los colectivos, el 10 de febrero protestaron ante la idea de traer la reactivación de la termoeléctrica al municipio.

Durante este evento, colectivos pidieron que su demanda sea escuchada: No a la termoeléctrica. Desde esta postura se oponen manifestando que su activación tendrá un impacto ambiental negativo, visible en la escasez de recursos como el agua y el surgimiento de las enfermedades. También, exigen una respuesta de parte del gobierno municipal, así como de otras instancias que tienen injerencia en el proyecto.

Al respecto, exigieron una reunión extraordinaria y pública en la plaza principal, donde las y los regidores se comprometan a rechazar la instalación de la planta termoeléctrica. Se pretende que este rechazo sea documentado en actas, para evitar cualquier cambio o autorización futura. Debido a que, por parte de la población, existe desconfianza sobre la postura y decisión de la presidenta municipal, Ana Rosa Vergara Ángel, quien estuvo presente en la protesta del pasado 10 de febrero. }

En palabras de Tiburcia, su posicionamiento no quedó claro y denota un dilema, cuando se encuentra siendo presionada por la población para detener la termoeléctrica, así como presión por parte de gobierno federal y estatal para que esté continúe,

“como que se siente presionada la presidenta, como que allá le están presionando para que autorice y también la presión del pueblo, (…) y los que se benefician con la compra de terrenos y donde la quieren poner, pues ellos sí están de acuerdo, pero la población no. Entonces es lo que pasa, que ella se siente como que presionada por el pueblo, por el gobierno estatal, que son los más interesados en el proyecto”.

Ante el rechazo a la termoeléctrica, una solución que se proponía era instalarla en otro lugar para no afectar a Juanacatlán, sin embargo, según expresa Rebeca, esto no es acabar con el problema, ya que no se trata de mover la contaminación río arriba o abajo. Para las defensoras, al final, es algo que afecta a todos los municipios colindantes con el Río Santiago, no únicamente al lugar donde se instalará.

Los colectivos, también realizaron una recolección de firmas, con el objetivo de presentarlas a todas las autoridades involucradas en el proyecto, incluyendo la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Gobernador de Jalisco y la presidenta municipal.

Incertidumbre y ambigüedades 

Para la comunidad de Juanacatlán existe incertidumbre, sobre todo cuando las autoridades realizan declaraciones sobre el proyecto, casi afirmando su reactivación.

En el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, se anuncia la instalación de cinco plantas de ciclo combinado, una de ellas en Jalisco. Si bien, no se especifica una ubicación en el plan, en las declaraciones del gobernador Pablo Lemus, éste aseguró que “es muy probable que sea en Juanacatlán”. 

Por su parte, el Gobierno de la República, la Secretaría de Medio Ambiente, dirigida por Alicia Bárcenas, declaró que nada es definitivo, que todavía no había sido aprobado el proyecto y que la termoeléctrica de ciclo combinado para Jalisco “continúa en estudios de factibilidad”.

Mientras tanto, la comunidad se ha enfrentado a discursos como el del senador Carlos Lomelí, quien cuestionó la protesta y desestimó las investigaciones y el trabajo de los colectivos:

“Salió a llamarnos ambientalistas, y que nos informemos, y dijo ¿Qué pueblo no quiere una inversión como esta?, qué Carlos Lomelí como senador haga este tipo de comunicados desestimando, la afectación que vivimos, estos 6 años que llevamos investigando, y nos diga que no sabemos, nos preocupa. Y lo vemos como una presión que se está haciendo desde el gobierno federal y también como queriendo condicionarnos de que si no va la termo que, pues, no van a sanear el río”, afirmó Tiburcia.

Además de esto, comenta que les parece incongruente que Carlos Lomelí, un médico consciente de las enfermedades causadas por la contaminación del río, abogue por la instalación de una planta termoeléctrica.

Megaproyectos disfrazados de progreso 

La comunidad de Juanacatlán está siendo amenazada, no únicamente por el proyecto de la termoeléctrica, sino también por la iniciativa de construcción de un puente que pretende conectar El Salto y Juanacatlán.

Inicialmente, este proyecto se presentó como “una solución al tráfico” sobre el puente ya existente, pero Rebeca y Tiburcia consideran que su propósito real es conectar la zona industrial de El Salto con el macrolibramiento a Guadalajara, lo cual podría facilitar la entrada y expansión industrial hacia Juanacatlán, así como la explotación de recursos naturales y la contaminación del ambiente que ya pende de un hilo.

Rebeca denuncia cómo estos proyectos disfrazados de progreso, realmente no benefician a la comunidad, “Nuestros pueblos no pueden seguir siendo como el traspatio de la zona metropolitana, no podemos seguir pagando con nuestra salud, con nuestra vida, con nuestra tranquilidad el supuesto desarrollo de un estado. Lo hemos hecho durante décadas. A causa de eso, nuestros seres queridos se están enfermando y muriendo. Rechazamos completamente que los drenajes de la zona metropolitana sigan llegando a nuestros pueblos, que la basura siga siendo llevada a los pueblos del río Santiago”.

Para Rebeca, Tiburcia, y la comunidad de Juanacatlán, es importante que autoridades y población, sepan que no aceptarán seguir viviendo sin acceso a agua, tierra y aire limpio, ya que merecen una vida digna y saludable, sin que las industrias, supuestos proyectos de crecimiento o intereses, traten de acabar con el territorio y sus habitantes.

Organizaciones exigen protección urgente para defensores indígenas del territorio

Organizaciones exigen protección urgente para defensores indígenas del territorio

Tres integrantes de la UCIZONI fueron asesinados en una emboscada en Santo Domingo Petapa, Oaxaca. Organizaciones exigen acciones inmediatas del Estado mexicano para frenar la violencia contra defensores de derechos humanos y territorios indígenas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, Oaxaca, 18 de febrero de 2025.- El pasado 13 de febrero, un grupo armado emboscó y balaceó una camioneta en la comunidad de Río del Sol, Santo Domingo Petapa, Oaxaca, asesinando a Wilfrido Atanacio, Victoriano Quirino y Abraham Chirino, integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) y habitantes de la comunidad ayuujk El Platanillo. Este ataque se suma a un patrón de violencia sistemática contra defensores de derechos humanos y territorios indígenas en la región, donde el megaproyecto Corredor Interoceánico ha exacerbado conflictos y agresiones.

Las comunidades de la región, junto con la UCIZONI y diversas organizaciones civiles, han denunciado repetidamente el clima de violencia y han exigido medidas de protección a las autoridades estatales y federales, sin obtener respuestas concretas. La comunidad de El Platanillo, en particular, sigue bajo grave amenaza, lo que ha llevado a un llamado urgente para implementar medidas cautelares y garantizar la seguridad de sus habitantes.

Este ataque no es un hecho aislado. Según un informe de la Misión Civil de Observación, realizada del 25 al 27 de julio de 2023, las comunidades indígenas que se oponen al Corredor Interoceánico han enfrentado un aumento alarmante de agresiones. Entre mayo de 2021 y mayo de 2024, se registraron al menos 72 ataques y 226 agresiones, incluyendo hostigamiento, detenciones arbitrarias, desplazamientos forzados y homicidios. El Estado mexicano y actores vinculados al megaproyecto han sido señalados como responsables de estas violaciones.

Además, existen tres carpetas de investigación abiertas contra 24 personas indígenas que han liderado una resistencia pacífica al proyecto, varios de ellos miembros de la UCIZONI. Esta criminalización, junto con la falta de diálogo por parte de las autoridades, ha creado un entorno de impunidad que perpetúa la violencia.

Ante esta situación, más de 20 organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo ARTICLE 19, Front Line Defenders y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, exigieron acciones inmediatas:

  1. Implementar medidas de protección urgentes para los integrantes de la UCIZONI y la comunidad de El Platanillo.
  2. Detener la criminalización y agresiones contra defensores de derechos humanos y territorios indígenas.
  3. Investigar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos y agresiones.
  4. Establecer una mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación para abordar las denuncias de criminalización.

Organizaciones reiteraron la obligación del Estado mexicano de garantizar un entorno seguro para la defensa de los derechos humanos y exigen justicia para las víctimas de esta violencia sistemática.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

A través de este acto, buscaron combatir la indiferencia oficial y exigir justicia; a la par, insistieron en denunciar la inacción de las autoridades en la búsqueda de sus seres queridos.

Texto y fotos Aletse Torres / @aletse1799 / @ZonaDocs

Foto portada: Colectivo Luz de Esperanza.

En las calles de Guadalajara, como cada domingo, las familias de personas desaparecidas integrantes del Colectivo Luz de Esperanza se reunieron para continuar con las acciones de búsqueda en vida de sus familiares, esto a través de la pega de fichas. Instrumento de búsqueda que no dejarán de pegar, sin importar cuántas veces el Gobierno Municipal de Guadalajara las arranque, quite o borre. 

La cita fue el 16 de febrero a las 9:30 a.m.en el Palacio de Gobierno, dentro del Centro Histórico de Guadalajara. Poco a poco las familias comenzaron a llegar para colocar frente al edificio las pancartas con los nombres y rostros de sus seres queridos.

Para el padre buscador, Héctor Flores, como para el resto de las familias, la pega de cédulas pretende combatir la indiferencia de las autoridades para, en su lugar, apostar a la memoria colectiva, la justicia y la visibilidad de la crisis de desapariciones en el estado de Jalisco.

“Sin memoria no hay verdad, y sin verdad no hay justicia. Es importante que la sociedad sepa lo que está pasando, que las personas que buscan a sus seres queridos. No son números ni carpetas, son personas con vidas truncadas”, afirmó.

Asimismo, expresó que las células de búsqueda que previamente habían colocado en el centro de la ciudad y sus alrededores fueron tapadas con pintura poco antes del Festival GDLuz 2025, evento que forma parte de las celebraciones por el 283 aniversario de la fundación de Guadalajara.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

“Creemos que por el tema de GDLuz y la cuestión de imagen, nos retiraron las fichas que tenemos aquí en el centro. Ya han durado más en otros lugares, pero lo grave es que siguen quitándolas”, expresó Héctor.

Entre las y los asistentes se encontraba Javier Enrique Velasco Carrillo, padre de Yurgen Daniel Velasco Aguilera, quien fue desaparecido el 2 de septiembre de 2022, en la colonia El Fresno en Guadalajara.

Yurgen sigue sin ser localizado y la carpeta de investigación permanece intacta desde hace dos años, reflejando, en palabras del padre, la ineficiencia y poco trabajo por parte de las autoridades; lo que le ha dejado más preguntas que respuestas sobre el caso de su hijo.

“Las autoridades tenían su forma de buscar a las personas, pero nosotros como familias teníamos que buscar resultados más rápidos”, afirmó Javier. 

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Para el buscador, el trabajo junto con otras familias es una forma de resistir y presionar para que busquen a su hijo y a todas las personas desaparecidas en el territorio nacional. Su única exigencia es:

“Que se pusieran en nuestro lugar, que nos apoyaran. Es fácil decir que todo está bien, pero nosotros vivíamos con ese dolor todos los días”, sentenció.

A las 10:30, las familias empezaron a hacer los “juegos” de las más de 5 mil fichas de búsqueda; con el objetivo de distribuirlas de manera eficiente y estratégica, evitando que se agrupen al momento de pegarlas y sean visibles todos los rostros. Eso asegura que más personas puedan verlas.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Vanessa, quien busca a su hermano Jorge Guadalupe María Hernández, desaparecido el 23 de enero de 2023, compartió su frustración por la inacción de las autoridades.

El caso de Jorge lleva más de un año sin avances significativos. Como muchas otras familias, la única respuesta que recibió Vanessa fue silencio. Tras su denuncia no ha habido ningún tipo de seguimiento que le dé la certeza de que realmente se están tomando las medidas necesarias para encontrarlo.

El colectivo ha sido para ella un espacio de apoyo, pero también le ha permitido encontrar una manera de hacer visible la desaparición de Jorge: “nosotros estábamos buscando por nuestra cuenta, porque las autoridades no lo hacían”, lamentó.

Y aunque cree que el camino hacia la justicia está lleno de obstáculos no pierde la esperanza, sin embargo, lo más doloroso es la sensación de que su hermano es para las autoridades  una cifra más en las estadísticas de personas desaparecidas.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Alrededor de 30 minutos les tomó a las familias pegar todas las fichas de búsqueda, tapizando los bolardos de las calles que cruzan con Palacio de Gobierno, el Teatro Degollado y el Congreso del Estado de Jalisco.

Y ahí se encontraba, Nicole de 19 años, en su primera paga de fichas, esperando que el rostro de su hermano Ricardo Tadeo Barrio Ortega, desaparecido el 2 de mayo de 2023, fuera reconocido por la ciudadanía.

Ricardo fue privado de su libertad en la colonia La Loma, en Guadalajara, y después de una llamada pidiendo dinero, la familia no volvió a saber de él. Nicole compartió que, al intentar rastrear el teléfono de su hermano, la respuesta de las autoridades fue tardía y escasa.

Aunque reconoce lo complicado que es para ella el trayecto hacia la ciudad, no se detiene. “Si no lo hacía yo, ¿quién más lo iba a hacer?”, comentó.

Para el colectivo no es una opción dejar de pegar fichas, pues las acciones de difusión que realizan las autoridades es mínima. Aseguran que a nivel estatal la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco se limita a publicar en redes sociales y sólo en ciertas pantallas y parabuses salen los rostros de sus seres queridos, pero no es suficiente.

Como dato, Jalisco cuenta con un registro oficial de 14 mil 999 personas desaparecidas, lo que lo posiciona como el estado número uno a nivel nacional, esto de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación.

Y es que, para ellas y ellos la importancia de este acto de difusión no solo ayuda a encontrar a sus amores desaparecidos, sino que también sensibiliza a la sociedad sobre la magnitud del problema. 

“Cientos de personas que pasan por estas plazas pueden reconocer a los desaparecidos, tomar fotos y difundirlas en redes sociales, lo que ayuda a ampliar la visibilidad de los casos”, dijo.

Pese a que miles de familia siguen en la espera de acciones en sus casos, su resistencia ha sido la manera de continuar buscando justicia.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental