Home Blog

Sheinbaum cuestiona narrativa sobre el fentanilo: ‘¿Por qué no investigar si los precursores entran por Estados Unidos?

Claudia Sheinbaum Fentanilo México Estados Unidos Aranceles comerciales México T-MEC 2025
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 24 de febrero 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Pública; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco) y Diana Aurora Correa, Memoria Histórica. Foto: Gabriel Monroy /Presidencia

Claudia Sheinbaum destaca la importancia de una revisión trilateral para combatir el tráfico de drogas y prioriza el T-MEC en las negociaciones comerciales.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 24 de febrero 2025.- En su conferencia de prensa del día de hoy, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abordó dos temas clave en la relación bilateral con Estados Unidos: la lucha contra el tráfico de fentanilo y las negociaciones comerciales para evitar la imposición de aranceles. Ambos asuntos han sido centrales en las conversaciones entre los dos países en las últimas semanas, con el objetivo de fortalecer la cooperación y proteger los intereses económicos de México.

Sheinbaum destacó la importancia de una colaboración entre México, Estados Unidos y Canadá para combatir el tráfico de fentanilo, una droga que ha causado una crisis de salud pública en Estados Unidos. La mandataria subrayó que México está comprometido a ayudar a su vecino del norte, pero también enfatizó la necesidad de una revisión exhaustiva de cómo y por dónde ingresan los precursores químicos utilizados para fabricar esta sustancia.

“Entre los tres países tenemos que hacer este análisis. A ver, tanta inteligencia que hay; pues vamos averiguando: ¿Por dónde sale, por dónde entra?, ¿dónde se fabrica?, ¿cómo se distribuye?, y eso nos va a dar mucha información para que cada quien en su país actúe de manera coordinada”, explicó Sheinbaum.

La presidenta cuestionó la narrativa que señala a México como el único punto de entrada del fentanilo a Estados Unidos, sugiriendo que también se debe investigar si los precursores ingresan por territorio estadounidense. “¿Por qué solo se dice que entra por México y por Canadá?, ¿por qué no investigar si entra por Estados Unidos?”, preguntó.

Además, Sheinbaum anunció que México está realizando una nueva encuesta nacional sobre el consumo de drogas, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, para obtener datos actualizados y diseñar estrategias efectivas contra el problema. Aunque reconoció que el consumo de fentanilo en México es menor que en Estados Unidos, alertó sobre el aumento en el uso de metanfetaminas.

Negociaciones comerciales: prioridad al T-MEC

En cuanto a las relaciones comerciales, Sheinbaum confirmó que México está trabajando activamente para evitar la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió recientemente con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, para avanzar en acuerdos que protejan el comercio bilateral.

“Nosotros lo que establecemos es que hay que priorizar la relación y el acuerdo comercial con los Estados Unidos. Pedimos a Estados Unidos que priorice su acuerdo comercial con México y con Canadá en el marco del T-MEC”, afirmó la presidenta.

Sheinbaum explicó que México está dispuesto a revisar sus políticas comerciales con países con los que no tiene tratados de libre comercio, como China, para fortalecer la relación con Estados Unidos. Sin embargo, aclaró que esto no significa ceder a presiones unilaterales. “No es condicionante de Estados Unidos. El asunto es llegar a un acuerdo que permita proteger y garantizar que no haya aranceles entre nuestros países”, señaló.

La mandataria también recordó que México ya ha aplicado aranceles a productos de países con los que no tiene acuerdos comerciales, en línea con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Con China hay una relación cultural y de muchos otros temas, pero en el tema comercial, nosotros tenemos el Tratado Comercial con Estados Unidos y esa es una de nuestras prioridades”, agregó.

Próximos pasos: diálogo y coordinación

Sheinbaum mencionó que los equipos de trabajo de ambos países continuarán reunidos esta semana para cerrar acuerdos en ambos frentes. Además, no descartó una nueva llamada telefónica con el presidente estadounidense, Donald Trump, para avanzar en las negociaciones.

“Estaría, si es necesario, buscando otra llamada por teléfono con el presidente Trump, lo que haga falta para llegar a un acuerdo”, aseguró la presidenta.

Opinión ¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria

Por Tlachinollan / @Tlachinollan

La pobreza y la desigualdad social en las comunidades indígena de la Montaña son más devastadoras que el agua del río jale de Xalpatláhuac. Los caseríos que cuelgan de los acantilados fueron levantados con blocks y cemento desplazando los adobes y las tejas. El paisaje perdió el color vivaz de la tierra roja y se tornó grisáceo y desolador. Entre la gente mayor estas obras representan el éxito de los jóvenes que mandan sus remesas desde Nueva York.

La calle principal es el arenal que atraviesa la comunidad. Antes era el campo de batalla entre la gente de los barrios y ahora son las peleas entre las pandillas de jóvenes nahuas. Al caer la noche los jóvenes bajaban para protagonizar batallas campales, porque sabían que la autoridad municipal no intervendría. Los principales del pueblo hablaban con los padres y madres de los jóvenes, pero era en vano. Poco a poco las confrontaciones empezaron a darse en el día, sin que los policías municipales pudieran conternerlos. El escenario se complicó con dos homicidios y varios lesionados. También empezaron a darse robos en las casas. Miedo y enojo había entre las familias, sin embargo, las divisiones políticas impedían enfrentar el problema con medidas más efectivas.

Algunos líderes comunitarios junto con varios principales, mayordomos y catequistas de la parroquia de Xalpatláhuac, vieron necesario formar un grupo de la policía comunitaria. A pesar de que el padre Mario Campos la había impulsado a su llegada como párroco, no tuvo una respuesta favorable por parte de los feligreses. El clima de inseguridad los obligó a retomar su propuesta. Fue en el 2020 cuando se conformó un grupo de la policía comunitaria que se adhirió a la casa de justicia de Espino Blanco. Su aparición provocó muchas resistencias y enconos con los presidentes municipales. Acudían con el ejército para que los desarmara y con el ministerio público para que les abriera una carpeta e investigación. En octubre de 2021 se suscitó un conflicto grave con la presidenta municipal como producto de la disputa política que generó encono entre la población de la cabecera municipal. Se dio una confrontación con la policía municipal, hubo balazos, forcejeos y toma del ayuntamiento. Este conflicto dio pie para que la presidenta municipal despachara en la comunidad de Cahuatache, relegando del presupuesto a los habitantes de la cabecera municipal. Desde esa fecha la policía comunitaria de Xalpatláhuac ha padecido el hostigamiento y persecución del ejército.

El domingo 16 de febrero de 2025 la síndica municipal, Cecilia Tapia, giró una solicitud de apoyo a la casa de justicia de Espino Blanco, para trasladar en l camioneta de la policía comunitaria de Xalpatláhuac a una persona que se accidentó al caer de la azotea de su casa. Por tratarse de un herido se autorizó para que los policías comunitarios prestaran el auxilio. El accidentado estaba inconsciente y perdía mucha sangre, por lo mismo su traslado era urgente. De parte de la presidencia municipal no hubo respuesta por la ausencia de la autoridad y porque no cuenta con ambulancia, ni tiene suficientes policías. El apoyo de la policía comunitaria fue efectivo, en ese momento prepararon la camioneta de inmediato para trasladar al paciente al Hospital General de Tlapa.

Como las 11:30 de la noche llegaron al centro hospitalario. Los cinco policías comunitarios bajaron al herido, sin entrar a las instalaciones, lo entregaron con el personal de guardia, en urgencias y se regresaron a Xalpatláhuac. No imaginaron que la Guardia Nacional había seguido sus movimientos. De inmediato les marcó el alto y los empezó a interrogar. Fueron revisados por portar sus uniformes verde olivo y por las armas que les habían asignado para reguardar a la comunidad. Sin tomar en cuenta el motivo de su presencia en Tlapa, la guardia nacional procedió a la detención de Juan Simón Melgarejo, primer comandante, Teodoro Francisco Dircio Simón, segundo comandante, Agustín Vitinio Montes, Pedro Javier Álvarez Villareal y Leobardo Rosendo Gabino Gómez, policías comunitarios, por portación de armas de uso exclusivo del ejército. Inmediatamente fueron trasladados a la Fiscalía General de la República en la ciudad de Chilpancingo. Los coordinadores de la casa de justicia de Espino Blanco trataron de seguirlos para establecer contacto con las autoridades del estado con el fin de que fueran liberados, pero los esfuerzos fueron en vano.

El coordinador Juan Gabino Simón señaló en una entrevista: “pedimos la intervención de todos los diputados para que resolvieran pronto el caso, pero lamentablemente pasaron las 48 horas que tenían que estar en la Fiscalía y no se resolvió nada porque fueron turnados a un penal federal. Ahí les dieron 72 horas para comprobar que son comunitarios, sin embargo, el gobierno les da un trato de delincuentes. La verdad es que son compañeros policías comunitarios que están prestando su servicio gratuitamente sin recibir algún salario”.

El 21 de febrero la CRAC-PC se movilizó en el crucero de Xalpatláhuac, en Paraje Montero, en Colombia de Guadalupe y Ayutla de los Libres para exigir a las autoridades estatales y federales la libertad inmediata de los cinco policias comunitarios, electos por las comunidades. Demandaron que cese la persecución y la represión contra la CRAC-PC. Que no se criminalice su sistema comunitario ni se trate como delincuentes a los 5 policías. “Nosotros también vamos a buscar nuestros derechos como pueblos indígenas, y le decimos al gobierno que vamos a seguir dando la batalla”, señaló Juan Gabino.

Los cinco policías comunitarios han tenido que trabajar en el campo en la siembra de maíz y frijol para mantener a sus familias, mientras los más jóvenes se emplean como peones en la construcción. En la CRAC-PC no reciben sueldo porque cumplen con la encomienda de la asamblea, de servir como policías comunitarios. Con mucho sacrificio y esfuerzo van sacando adelante a sus hijos, pero ahora con este encarcelamiento sus esposas quedaron desamparadas y a la deriva. Ellos eran los únicos que sostenían sustentos sus  casas.

Lo que les preocupa a Juan Simón Melgarejo y Pedro Javier Álvarez es que sus esposas están embarazadas y requieren chequeo médico. Ellas cargan con la pena de su esposo y de sus hijos porque no tiene recursos para comer, mucho menos para ir a visitarlo. La tranquilidad y la paz por la que luchaban sus esposos ahora se hace trizas. No conciben que por brindar apoyo a una persona lesionada tuvieran que ser llevados como delincuentes.

Los ojos llorosos de los hijos de Juan Simón expresan la impotencia, buscan a su padre y no entienden su ausencia desde hace una semana. Sólo saben que ayudó a un herido. La pequeña hija de Pedro está enferma, el dolor es poco sólo de imaginar a su padre tras las rejas. Busca con ansias el alivio, pero todo es en vano, porque nadie sabe cómo la está pasando.

Agustín Vitinio Montes es principal con 78 años. Su esposa necesita su apoyo porque ya no puede caminar. Se apoyan mutuamente porque sus hijos no están. Sus fuerzas con el paso de los días disminuyen, sin embargo hacen un esfuerzo para ganarse unos pesitos para no morir de hambre. Cuando se enferma su esposa don Agustín tiene que atenderla.

Los policías comunitarios no solo han tenido que resolver las necesidades económicas para su familia, sino que se han organizado para dar seguridad a los ciudadanos y ciudadanas. La ola de violencia ha disminuido. Lo más cruento es el abandono en que está la cabecera municipal de Xalpatláhuac, sobre todo, en cuanto a la inseguridad que persiste. Por eso se organizaron para adherirse a la CRAC-PC porque no tuvieron más alternativa. En lugar de que el gobierno estatal y federal los reconozca como un sistema de justicia comunitario, que forma parte de los derechos de los pueblos indígenas,  prefieren criminalizarlos, tratarlos como delincuentes, tirando por la borda la nueva reforma constitucional que los reconoce como sujetos de derechos público.

Juan Gabino asegura que la CRAC-PC va abrazar a los policías comunitarios. “No vamos a desmayar, vamos a seguir luchando hasta que liberen a nuestros compañeros.  No están solos, no los vamos a dejar encerrados. Tenemos que defenderlos para defender al sistema comunitario.  No cometieron un grave delito como dice el gobierno y la fiscalía. Quizá ellos querían que dejaramos al herido tirado en la calle y que se muriera. Nosotros creemos que tenemos que ayudar y proteger a la gente, sobre todo cuando nos piden auxilio. Creo que harían lo mismo los del gobierno, la misma guardia nacional, el ejército, la policía estatal y municipal. Fue un error lo que hizo la guardia nacional”.

Con la visión racista y neocolonial, las autoridades estatales y federales no han entendido la libre determinación y autonomía de las comunidades indígenas. Desconocen los sistemas de justicia comunitaria preexistentes en los pueblos originarios. La ausencia de los gobiernos en las regiones indígenas ha sido aprovechada por los grupos de la delincuencia que se han erigido en un poder que amenaza la convivencia pacífica entre las comunidades. La región de la Montaña es de las más seguras gracias a la policía comunitaria que ha sacrificado su propia tranquilidad para que la población pobre viva sin miedo, luchando por la sobrevivencia. Esperamos que las autoridades federales tomen en cuenta que este sistema de seguridad comunitaria es un gran aporte para el país que no ha podido revertir la violencia ni ha arrancado de raíz las redes de la macrocriminalidad que se anidan en las mismas instituciones gubernamentales. La guardia nacional en lugar de investigar y perseguir a quienes atentan contra la vida de la población y generan terror con sus acciones violentas se focaliza contra la policía comunitaria. El gobierno federal, en coordinación con el gobierno del estado, prefieren cárcel para los policías comunitarios en lugar de reconocer y respetar sus derechos. Así no se construye el segundo piso de la 4T.

Funcionario público agrede a integrante de la Colectiva Micelias en la Alameda Central de la CDMX

Funcionario público agrede a integrante de la Colectiva Micelias en la Alameda Central de la CDMX

Colectivas y organizaciones exigen justicia tras agresión transfóbica en la Alameda Central. Denuncian complicidad policial y políticas de transodio en la CDMX, mientras la Jefa de Gobierno asegura que los presuntos agresores ya enfrentan investigación.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 23 de febrero de 2025 – Este domingo, la Alameda Central de la Ciudad de México fue escenario de un ataque transfóbico en contra de Donají, activista trans e integrante de la Colectiva Micelias. Dos funcionarios públicos, presuntamente pertenecientes al grupo de “reordenamiento de la vía pública”, agredieron físicamente a Donají hasta dejarla inconsciente, en un acto que ha sido denunciado como un intento de transfeminicidio.

El ataque ocurrió en presencia de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX, quienes, según testigos, actuaron como espectadores y no intervinieron para detener la agresión. Este hecho ha generado indignación entre colectivos feministas, organizaciones de derechos humanos y la comunidad LGBTIQ+, quienes exigen justicia y el cese de la violencia institucional contra las disidencias sexogenéricas.

En respuesta a la agresión, la tarde del domingo, integrantes de colectivas y organizaciones cerraron el Eje Central en protesta por la violencia institucional y en solidaridad con Donají. Además, hicieron un llamado a medios de comunicación independientes, asociaciones de derechos humanos y a la sociedad en general a sumarse a la exigencia de justicia y a visibilizar este caso como un ejemplo más de la violencia sistemática contra las personas trans en México.

De acuerdo con el comunicado emitido por la Colectiva Micelias en conjunto con el Frente Antifascista No Binarie, los agresores se quitaron sus chalecos guinda –identificatorios del Gobierno de la CDMX– antes de someter a Donají, quien sufrió contusiones en el rostro y fue trasladada a un hospital, donde fue dada de alta, pero decidió permanecer bajo observación médica.

“México es uno de los principales países transfeminicidas, y el Estado sostiene y ejerce esas violencias”, denunciaron las colectivas. Además, señalaron que este acto se enmarca en una estrategia sistemática de limpieza social y represión contra quienes protestan por sus derechos, particularmente mujeres y disidencias sexogenéricas.

Respuesta del Gobierno de la CDMX

Ante la presión social y mediática, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, informó que los dos presuntos agresores han sido detenidos y presentados ante el Ministerio Público. La Fiscalía General de Justicia de la CDMX ya inició las investigaciones correspondientes para determinar la responsabilidad jurídica de los implicados.

En un mensaje público, Brugada reiteró el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México de no tolerar ningún tipo de violencia y garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de todos sus habitantes. “Reafirmamos nuestra postura de respeto y protección hacia todas las personas, sin distinción alguna”, declaró la mandataria. Asimismo, anunció que se reforzarán las acciones para promover la inclusión y la no discriminación, en colaboración con colectivos y autoridades locales, con el objetivo de construir una ciudad más segura y equitativa.

Sin embargo, las colectivas y organizaciones sociales han cuestionado la efectividad de estas acciones, señalando que no es la primera vez que el Gobierno de la CDMX utiliza sus instrumentos de represión para silenciar movimientos de lucha. “No hay justificación para estos ejercicios de poder. Exigimos que todas las personas responsables por el intento de transfeminicidio de Donají sean detenidas”, demandaron.

Donají, por su parte, se presentó este lunes en la Fiscalía de Venustiano Carranza para formalizar su denuncia, acompañada de integrantes de la Colectiva Micelias y otras organizaciones aliadas.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 21 de febrero de 2025 – A seis años del asesinato del defensor del territorio Samir Flores Soberanes, organizaciones sociales, comunidades y familiares marcharon desde la Secretaría de Gobernación hasta el Zócalo de la Ciudad de México como parte de la “Jornada Global de Lucha: Justicia para Samir Flores Soberanes”. Con consignas como “Samir Vive, la lucha sigue y sigue”, los manifestantes exigieron justicia y el esclarecimiento de su asesinato, ocurrido en 2019.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) encabezó la movilización, portando un busto de Samir Flores, símbolo de la resistencia y la lucha por la defensa del territorio. La marcha culminó en el Zócalo capitalino, donde se realizó un mitin en el que Liliana Velásquez, viuda de Samir Flores, tomó la palabra para exigir justicia y recordar el legado de su esposo.

“No es justo que por capricho del gobierno, que estorban a quienes luchan por la vida, padres y madres, hijos se queden llorando en casa”, declaró Liliana Velásquez, quien también habló en nombre de sus hijos, especialmente de su hijo menor, quien tenía apenas dos años cuando asesinaron a su padre. “Hoy, a sus 8 años, poco a poco se le borra la memoria de su padre. No es justo”, añadió con emoción.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

Samir Flores, reconocido defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM), fue asesinado el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos. Su muerte se enmarca en un contexto de violencia contra defensores ambientales y comunitarios en México, donde la impunidad prevalece en la mayoría de los casos.

Durante el mitin, Liliana Velásquez exigió al gobierno de Claudia Sheinbaum, que se investigue a fondo el caso y se lleve ante la justicia a los responsables. “Exigimos que se investigue a Hugo Eric Flores, enviado del presidente López Obrador para operar la consulta del PIM y al exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco,” declaró.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

Además, denunció que uno de los presuntos integrantes de un grupo de crimen organizado en Morelos, vinculado al caso, goza de privilegios en su detención, lo que evidencia la falta de voluntad política para castigar a los culpables.

“La mayor justicia para Samir será seguir luchando desde nuestros espacios y no olvidarlo”, afirmó Velásquez, quien agradeció el apoyo de las organizaciones, comunidades y personas presentes en la marcha. “Samir ha sido semilla, y su lucha sigue viva”, concluyó.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

La movilización no solo recordó a Samir Flores, sino también a otros defensores del territorio y activistas asesinados en México, un país donde la defensa de los derechos ambientales y comunitarios se ha convertido en una labor de alto riesgo.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

Samir Flores fue un líder comunitario que se opuso firmemente al Proyecto Integral Morelos, que incluye la construcción de una termoeléctrica y un gasoducto en la región. Su activismo lo convirtió en un referente de la lucha por la defensa del agua, la tierra y los derechos de los pueblos indígenas.

A seis años de su asesinato, su familia y el FPDTA continúan exigiendo justicia y mantienen viva su memoria, recordando que “Samir Vive, la lucha sigue y sigue”.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Espino Blanco, Guerrero, 20 de febrero de 2025. – La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) denunció la detención de cinco de sus integrantes por parte de la Guardia Nacional, mientras realizaban un servicio humanitario en la comunidad de Xalpatláhuac, municipio de Malinaltepec, Guerrero.

El pasado lunes 17 de febrero, los policías comunitarios trasladaban a una persona con una fractura de cráneo al hospital general de Tlapa cuando fueron interceptados por elementos de la Guardia Nacional en la carretera federal Tlapa-Marquelia. A pesar de presentar pruebas que acreditan su labor comunitaria y la elección democrática de sus cargos, las autoridades no valoraron los argumentos y los consignaron ante un juez federal. Este miércoles 20 de febrero se llevó a cabo la audiencia inicial, donde se les formuló imputación.

En paralelo, coordinadores de la casa de justicia de El Paraíso reportaron hostigamiento y violencia por parte de la Guardia Nacional en un retén cerca de Ayutla de los Libres. Estos actos, según la CRAC-PC, no son aislados, sino parte de una política sistemática de persecución contra los sistemas normativos indígenas.

¿Por qué se criminaliza a la CRAC-PC?

La CRAC-PC es un sistema de seguridad y justicia comunitaria que opera en la Montaña y Costa Chica de Guerrero desde 1995. Su labor ha sido fundamental para brindar seguridad en zonas donde el Estado mexicano ha sido incapaz de garantizar la paz. Sin embargo, en lugar de reconocer su contribución, el gobierno federal ha intensificado la represión contra sus integrantes.

“Nuestro delito es organizarnos como pueblo indígena, brindar seguridad y justicia a nuestra gente”, señalaron las autoridades comunitarias. “Mientras la Guardia Nacional reprime a los pueblos indígenas, permite la libre actuación de grupos delictivos que generan violencia en nuestro estado”.

La CRAC-PC y organizaciones aliadas exigen la liberación inmediata de los cinco policías comunitarios detenidos, el cese de la persecución y represión contra su organización, y el respeto a los sistemas normativos indígenas. Estas demandas buscan garantizar el ejercicio de la autonomía y la libre determinación de los pueblos originarios, reconocidos constitucionalmente pero vulnerados en la práctica.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Texto y fotos por Miguel Vidal / @Vidal_PMiguel (IG) / @ZonaDocs

A seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, defensor del territorio nahua y comunicador comunitario, se inauguró un antimonumento en su honor en el jardín de la Facultad de Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud  (CUCS) de la Universidad de Guadalajara.

Con este acto se buscó visibilizar su lucha, pero se aprovechó la oportunidad para clamar justicia en su caso, pero también para exigir que las voces de quienes defienden los derechos humanos y la naturaleza no sean silenciadas.

Para las organizaciones que convocaron a esta acción de memoria, el antimonumento representa también una demanda de reparación del daño y de garantías de no repetición ante la represión, la criminalización y la violencia contra activistas en el país.

“Garantizar que las víctimas puedan ser recordar, visibilizar y reivindicar sus experiencias y no ser silenciadas o borradas por los perpetradores o por las estructuras de poder”, expresó Patricia Ortega, académica de la UdeG.

Su inauguración fue encabezada por diversos colectivos, entre ellos; Un Salto de Vida, el Concejo Indígena de Juanacatlán, Mujeres en contra de la Violencia Vicaria, el Comité en Defensa del bosque del Nixticuil, el Colectivo luz de Esperanza, entre otros.

“Instalar este antimonumento es establecer un compromiso con estos colectivos, con estas personas que luchan… que en nuestra perspectiva política y trabajo de todos los días sea con ellas y ellos, estaremos atentos y atentas a que los derechos humanos de los y las defensoras de derechos humanos sean respetados”.

Dentro del acto de memoria se hizo lectura de un pronunciamiento, mismo que se exigió el avance de las investigaciones, así como la persecución, captura y castigo a los asesinos materiales e intelectuales de Samir, pues a seis años, las exigencias siguen siendo:

  1. Desmantelamiento y captura del grupo criminal de “Los Aparicio” y castigo por su participación en el asesinato de Samir;
  2. Investigación, persecución y castigo a los autores intelectuales del asesinato de Samir como lo son: Hugo Erik Flores, Cuauhtémoc Blanco y Andrés Manuel López Obrador;
  3. Cancelación del Proyecto Integral Morelos.

Además, los diversos colectivos se sumaron al acto de memoria, resaltando la importancia de trabajar juntos en las luchas que nos afectan a todos en la actualidad:

“Hoy nos sumamos a esta exigencia de justicia para Samir Flores por la urgente necesidad que tenemos también desde nuestros pueblos, de que se paren los megaproyectos energéticos, de muerte y de industrialización que vienen a recolonizar nuestros territorios. Exigir justicia para Samir es exigir justicia para todas nuestras comunidades, que se respete la autodeterminación, hacer un homenaje, pues no murió su multiplico”, señaló Rebeca Nuño, integrante del colectivo de Un Salto de Vida.

La experiencia de madres buscadoras que han encontrado fuerza en sus compañeras, desde sus luchas también se hizo presente en el acto de memoria:

“Esto de mantenernos unidos como colectivos nos mantiene más fuertes. Si yo en mi lucha individual lo hiciera sola, yo pienso que ya me hubiera dado por vencida. Y al estar unidos con mis compañeras, la cuerda de tres lazos es más difícil de romper, para empezar por ahí, mis compañeros me apoyan muchísimo” María de Jesús Solís, quien busca a su hijo Jaime Adrián Ruiz, desde el 18 de septiembre de 2020.

Y todos, los colectivos resaltaron la importancia de defender al territorio:

“La exigencia que buscamos reivindicar es bosque para las comunidades y no para las inmobiliarias, en los últimos 6 meses hemos estado peleando de manera más fuerte contra dos proyectos inmobiliarios y contra una obra del propio municipio de Zapopan, que es la que quisiera compartirles el día de hoy, un centro de educación ambiental” Ana Cabral, integrante del Comité en Defensa del bosque del Nixticuil.

“¡Samir vive, la lucha sigue! ¡Agua si, termo no! ¡Alto a la guerra a las comunidades zapatistas! ¡Alto al genocidio y desplazamiento de Palestina! ¡Muera el narcoestado y el mal gobierno! ¡Que muera el capitalismo, que viva la vida! ¡Vivan los pueblos de México y del mundo!”, exclamaron al final del acto de memoria.

¿Quién fue Samir Flores?

Samir Flores Soberanes fue un líder indígena náhuatl de Amilcingo, Morelos,  pero también fue un activista clave contra la construcción del Gasoducto Morelos y el Proyecto Integral Morelos (PIM). Ademas fundó la Radio Comunitaria de Amiltzinko 100.7 FM, que jugó un papel fundamental en la movilización local.

Su esfuerzo fue incansable en los pueblos, especialmente en Huexca, donde luchó por la defensa del territorio. Se destacó por su labor educativa con los niños de su comunidad, enseñándoles a conocer y valorar su tierra.

Samir, junto con otros representantes de pueblos afectados, se enfrentó a la traición de López Obrador, quien tras llegar al poder, apoyó el PIM. Samir denunció la corrupción y las mentiras del gobierno, y fue asesinado poco después de desafiar públicamente a los responsables.

El asesinato de Samir no fue un hecho aislado, sino el resultado de una red de complicidades entre funcionarios del gobierno y grupos criminales. Por este crimen señala a Hugo Erik Flores, ex delegado de Morelos, y a Cuauhtémoc Blanco, ex gobernador de ese estado, ambos eran actores clave en la operación y consulta alrededor del PIM. Proceso que Samir desnudó y evidenció como una farsa.

La violencia contra los pueblos originarios y sus defensores ha sido sistemática, y la muerte de Samir se convirtió en un símbolo de la lucha por la vida y la autonomía frente a la violencia del Estado.

Para recordar su lucha y exigir justicia, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Paris, Francia, también se instaló en mismo antimonumento en su honor.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 21 de febrero de 2025.- En el sexto aniversario del asesinato de Samir Flores Soberanes, defensor de la tierra y la vida, la comunidad otomí residente en la Ciudad de México le rindió homenaje en la Casa de los Pueblos. La jornada, enmarcada en la conmemoración global “Seis años de impunidad por el asesinato de Samir Flores”, incluyó la instalación de una ofrenda y el encendido de una fogata, símbolos de resistencia y lucha.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Samir Flores, comunicador y defensor de su territorio, junto a vecinas y vecinos de Amilcingo, fundó en 2014 la radio comunitaria Amiltzinko, que para 2019 ya contaba con una amplia audiencia y cobertura en la región oriente de Morelos. Su labor como comunicador y su liderazgo social le granjearon un profundo respeto y simpatía entre la población, convirtiendo a Amilcingo en un ejemplo de organización y resistencia. Su influencia fue determinante en los resultados de la consulta impulsada por el gobierno federal sobre el Proyecto Integral Morelos (PIM), un megaproyecto que él denunció por sus impactos ambientales y sociales.

Un día antes de su asesinato, el 19 de febrero de 2019, Samir encaró públicamente a Hugo Erik Flores, abogado de los paramilitares de Acteal y enviado del presidente López Obrador para operar la consulta del PIM. Durante un foro en Jonacatepec, Samir expuso las implicaciones negativas del proyecto, arrancando aplausos y apoyo de la audiencia, a pesar de que la mayoría de los asistentes habían sido llevados al evento por el gobierno. Su valentía y claridad lo convirtieron en un obstáculo para los intereses detrás del PIM.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Al día siguiente, alrededor de las 5 de la mañana, Samir fue asesinado presuntamente por cuatro sujetos integrantes del grupo criminal “Los Aparicio”, vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A seis años del asesinato, la impunidad prevalece. De los cuatro presuntos autores materiales, dos han muerto, uno está detenido a punto de ser juzgado (Javier N., alias “El Temalaco”) y otro sigue prófugo. Además, dos de los tres principales testigos también han fallecido en circunstancias sospechosas.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Para los familiares y colectivos, estos hechos reflejan una red de poder y corrupción que ha obstaculizado la justicia para Samir Flores y su familia. Mientras tanto, su legado sigue vivo en las luchas de las comunidades que defienden su tierra y su derecho a vivir en paz.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años de su asesinato, rinden homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.

Por Redacción / @Somoselmedio

Fotografias Xime Badillo / @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025 – A seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, activista y defensor de los derechos humanos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue el escenario de un emotivo homenaje en su memoria. Con la instalación de un busto en las Islas de Ciudad Universitaria, la comunidad estudiantil, colectivos sociales, artistas y defensores de la tierra y el territorio se reunieron para exigir justicia y recordar la lucha incansable de Flores contra el Proyecto Integral Morelos (PIM).

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

El acto, que combinó política y cultura, contó con la participación de La Coraza y Zeiba Kuicani, quienes ofrecieron presentaciones musicales y poéticas que resonaron con el espíritu de resistencia y memoria que caracterizó a Samir. “Hoy sembramos este memorial como un recordatorio de su lucha y de su legado”, expresaron los organizadores durante la ceremonia.

Samir Flores, comunicador comunitario y defensor del territorio, fue asesinado el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, Morelos, tras oponerse al Proyecto Integral Morelos (PIM), un proyecto que incluye la construcción de un gasoducto, un acueducto y dos plantas termoeléctricas en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Su muerte, que permanece impune, se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la criminalización de los defensores ambientales y comunitarios en México.

Durante el evento, se leyó un comunicado firmado por académicos, artistas y organizaciones sociales, en el que se exigió justicia para Samir y para todos los defensores del territorio asesinados en el país. “En el nombre y rostro de Samir vemos reflejado también el nombre de otros y otras defensoras que han sido asesinados en este país. Por la vida de todos ellos y ellas exigimos justicia”.

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

Pese al hostigamiento inicial por parte de elementos de seguridad de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU UNAM), quienes intentaron impedir la realización del evento, finalmente se llevó a cabo el acto de reivindicación de la memoria social y la lucha por los derechos humanos. El busto de Samir Flores se suma a otros memoriales en la universidad, como el de Lesvy Berlín Osorio, que buscan mantener viva la exigencia de justicia frente a la impunidad..

La jornada cultural y política incluyó danza, poesía y música, con la participación de La Coraza, quien abrió el evento con una potente interpretación que resonó con el público asistente. Posteriormente, Zeiba Kuicani tomó el escenario, ofreciendo un recital que mezcló palabras de resistencia y esperanza, recordando la importancia de mantener viva la lucha de Samir y de todos aquellos que defienden la tierra y el agua.

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

El homenaje a Samir Flores se enmarcó en la Jornada Global “¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 6 años de impunidad”, que busca visibilizar su caso y exigir que se investigue y sancione a los responsables de su asesinato. Los organizadores hicieron un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a sumarse a esta exigencia y a respetar el memorial como un espacio de reflexión y lucha.

“Este busto no es solo un recordatorio de Samir, sino también una exigencia de justicia para todos los defensores del territorio que han sido asesinados en México”,concluyeron los participantes.

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

A seis años del asesinato de Samir Flores, UNAM inaugura busto en su memoria

Ecuador propone el ingreso de fuerzas militares estadounidenses para combatir el crimen organizado

El Gobierno de Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, propuso a la Asamblea Nacional una reforma constitucional para permitir el ingreso temporal de fuerzas militares de Estados Unidos y otros países aliados.

Por Redacción / @Somoselmedio

La propuesta, que ya cuenta con el aval de la Corte Constitucional, plantea modificar el artículo 5 de la Constitución, que actualmente prohíbe el establecimiento de bases militares extranjeras en el país. El Gobierno justifica esta medida argumentando que las mafias y el narcotráfico operan en redes internacionales, lo que requiere una respuesta coordinada y efectiva más allá de las fronteras nacionales.

“Enfrentar un enemigo común —las mafias y el crimen organizado— requiere unidad y decisiones firmes”, señaló un comunicado oficial de la Presidencia.

Ecuador ya mantiene acuerdos de cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad, como operativos de interdicción marítima y la entrega de patrulleros de la Guardia Costera estadounidense. Además, en 2024, ambos países acordaron incrementar la colaboración, incluyendo la donación de equipamiento militar y el entrenamiento de fuerzas de seguridad ecuatorianas.

Sin embargo, la propuesta ha generado un intenso debate en la Asamblea Nacional y en la sociedad ecuatoriana. Mientras el Gobierno insiste en que la medida es necesaria para combatir eficazmente el crimen organizado, algunos sectores expresan preocupación por las implicaciones en la soberanía nacional.

La Asamblea Nacional deberá pronunciarse sobre la propuesta y, de ser aprobada, se someterá a un referéndum para su ratificación definitiva. Mientras tanto, la Cancillería ecuatoriana ha iniciado los acercamientos diplomáticos con países aliados para coordinar esfuerzos y establecer acuerdos de cooperación.

En Ecuador, la tasa de homicidios alcanzó un récord histórico en 2023, con 8.248 muertes violentas, y se mantiene en niveles alarmantes. El Gobierno espera que la colaboración internacional sea un paso clave para frenar la violencia y fortalecer la seguridad en el país.

Familias de Pasta de Conchos conmemoran XIX Memorial del siniestro minero y exigen justicia y rescate de los 51 mineros restantes

A 19 años de la tragedia en Pasta de Conchos, familias de los mineros exigen justicia, verdad y la recuperación de los 51 cuerpos que aún permanecen en la mina. Tras décadas de lucha, lograron demostrar que el rescate siempre fue posible. Ahora, buscan medidas para evitar que hechos como este se repitan y mejorar las condiciones laborales en el sector minero.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 19 de febrero 2025.- Esta mañana, familiares de los mineros fallecidos en el siniestro de Pasta de Conchos, junto con organizaciones de derechos humanos, se reunieron en el Antimonumento +65 para conmemorar el XIX Memorial de la tragedia que cobró la vida de 65 trabajadores en 2006. Durante el acto, las familias compartieron testimonios de su lucha incansable por justicia, verdad y la recuperación de los restos de sus seres queridos.

Martha Iglesias, una de las familiares, relató el momento en que finalmente pudo recuperar los restos de su padre, un hecho que calificó como un paso hacia la paz que tanto han buscado. Por su parte, Elvira Martínez destacó que, tras 19 años de lucha, cinco mineros ya han sido restituidos a sus familias, demostrando que el rescate siempre fue posible, a pesar de que autoridades y empresarios insistieron en lo contrario.

Familias de Pasta de Conchos conmemoran XIX Memorial del siniestro minero y exigen justicia y rescate de los 51 mineros restantes

“Hoy puedo ver a los empresarios y autoridades a la cara y decirles que los hechos muestran que teníamos razón”, afirmó Martínez durante el evento. Las familias reiteraron su compromiso de continuar exigiendo medidas de no repetición, mejores condiciones laborales para los mineros en México y la recuperación de los 51 cuerpos que aún permanecen en la mina.

Un rescate que tardó tres sexenios en comenzar

El siniestro de Pasta de Conchos, ocurrido el 19 de febrero de 2006, marcó uno de los peores desastres mineros en la historia de México. Durante casi dos décadas, las familias enfrentaron la negativa de gobiernos anteriores, quienes argumentaron que el rescate era técnicamente inviable. Sin embargo, la perseverancia de las familias y su lucha ante instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lograron revertir esta postura.

En 2018, el entonces candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a retomar los trabajos de rescate. Durante su administración y ahora bajo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se han logrado avances significativos. Hasta el momento, se han recuperado los restos de 12 mineros, de los cuales 7 están en proceso de identificación y 5 ya han sido entregados a sus familias.

Familias de Pasta de Conchos conmemoran XIX Memorial del siniestro minero y exigen justicia y rescate de los 51 mineros restantes

A pesar de los avances, las familias insistieron en que la lucha no termina. Además de recuperar a los 51 mineros restantes, exigen verdad y justicia sobre lo ocurrido en Pasta de Conchos y la implementación de políticas públicas que garanticen la seguridad laboral en el sector minero.

Desde 2006, más de 120 mineros y trabajadores de la zona carbonífera han perdido la vida en accidentes similares, lo que subraya la urgencia de medidas efectivas para prevenir futuras tragedias. Las familias también abogan por una transición justa en la región, que priorice la vida y el bienestar de las comunidades sobre los intereses económicos.

En un comunicado destacaron que, tras 6,935 días de lucha, las familias finalmente han visto frutos en su demanda de rescate. “La restitución de los restos es el resultado del cariño, la perseverancia y la generosidad de más de mil personas afectadas por la negligencia de Grupo México y la indiferencia gubernamental”, señalaron.

Familias de Pasta de Conchos conmemoran XIX Memorial del siniestro minero y exigen justicia y rescate de los 51 mineros restantes

Entre los mineros recuperados se encuentran José Alfredo Ordoñez MartínezJuan Raúl Arteaga RamírezGuillermo Iglesias RamosPablo Soto Nieto y Margarito Cruz Ríos, cuyos restos ya descansan con sus seres queridos.

“No nos equivocamos en insistir. La verdad siempre estuvo de nuestro lado”.