Pueblos originarios de la región Cholulteca rechazan la convocatoria del POERSAA

En una declaración pública difundida por el Congreso Nacional Indígena, los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes expresan su rechazo a participar en la conformación del Comité del Programa de Ordenamiento Ecológico, denunciando el histórico despojo y la contaminación causada por industrias textiles y proyectos gubernamentales en sus territorios.

Por Johana Utrera / @UtreraJo25

Este 7 de febrero, a través del sitio web del Congreso Nacional Indígena (CNI), se ha difundido la declaración pública emitida por los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes, quienes rechazan la invitación para participar en la sesión de conformación del Comité del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región de la Subcuenca del Alto Atoyac (POERSAA).

Este 7 de febrero, a través del sitio web del Congreso Nacional Indígena (CNI), se ha difundido la declaración pública emitida por los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes, quienes rechazan la invitación para participar en la sesión de conformación del Comité del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región de la Subcuenca del Alto Atoyac (POERSAA).

El documento, enviado el 1 de febrero por Fernando Silva Triste, Subdelegado de Administración e Innovación y encargado de la oficina de representación de la SEMARNAT en el estado de Puebla, indica que para la conformación del comité estarán presentes María Luisa Albores González (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Federal), Sergio Salomón Céspedes (Gobernador de Puebla), Lorena Cuéllar Cisneros (Gobernadora de Tlaxcala), además de representantes de la Cámara de Industria Textil Puebla-Tlaxcala, entre otros.

Imagen emitida por el CNI: Pueblos originarios

Sin embargo, los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes han expresado su negativa a participar en cualquier proceso vinculado al mal gobierno y al capital, pues han sufrido históricamente despojo, explotación, desprecio y represión tanto por parte del gobierno como del sector privado. Además, han recordado que las industrias textiles son responsables de la contaminación de metales pesados en cuerpos acuíferos, y han denunciado proyectos como el Proyecto Integral Morelos, que han resultado en violaciones a los derechos humanos y en la pérdida de vidas como la de Samir Flores Soberanes. También han mencionado casos de encarcelamientos arbitrarios, como los de Miguel López Vega en 2020 y Alejandro Torres Chocolatl en 2023 (este último fue liberado debido a la presión de las comunidades). Asimismo, han señalado actos de represión por parte de José Cinto Bernal (Presidente Municipal de Juan C. Bonilla), fechados el 2 de octubre de 2023, que tenían como objetivo imponer un complejo policial en la zona.

Finalmente, los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes reafirman su compromiso de lucha y resistencia:

“Los Pueblos Unidos de la región Cholulteca y de los Volcanes vamos a seguir resistiendo, cuidando y defendiendo la vida en común de nuestros territorios con rebeldía, autonomía y libre determinación”.

***

El link del comunicado se puede encontrar aquí:

RESPUESTA PÚBLICA DE LOS PUEBLOS UNIDOS DE LA REGIÓN CHOLULTECA Y DE LOS VOLCANES A LA CONVOCATORIA A LA SESIÓN DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA REGIÓN DE LA SUBCUENCA DEL ALTO ATOYAC (POERSAA)

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

Presentan en Chiapas el libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad” en homenaje a Gustavo Esteva

El libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad. Textos de...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

Presentan en Chiapas el libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad” en homenaje a Gustavo Esteva

El libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad. Textos de...
Johana Utrera
Johana Utrera
Comunicóloga por la Anáhuac, radicando en Puebla. Interesada en el fotoperiodismo y en la cobertura de temas sobre protesta social, defensa de los territorios, desapariciones, pueblos originarios y feminismo.

Red Nacional de Defensoras exige protección urgente para Estela Hernández, defensora indígena en Querétaro

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México demandó acciones inmediatas para garantizar la seguridad de la activista otomí, quien enfrenta un...

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE de Guerrero, te condenaron a morir. Como periodista te entregaste con pasión y arrojo para darle voz a los...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here