Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.
Ciudad de México 11 de julio de 2025.- Durante el segundo trimestre de 2025, la violencia contra mujeres que ejercen el periodismo y la defensa de derechos humanos en México se mantuvo como una constante. Así lo señala el más reciente reporte de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), que documentó 121 agresiones contra periodistas y 375 casos dirigidos a defensoras, ocurridos entre el 1 de marzo y el 31 de mayo.
El informe identifica a la Ciudad de México como el lugar con mayor número de ataques contra periodistas, con 24 casos registrados. Le siguen Puebla, Chihuahua y Baja California con cifras similares, mientras que otras entidades como Tlaxcala y Guerrero también aparecen entre los estados más riesgosos. Las agresiones incluyen amenazas, hostigamiento, campañas de desprestigio, vigilancia y violencia digital.


El monitoreo revela que estas violencias no son hechos aislados. Funcionarios públicos de distintos niveles, civiles, usuarios de redes sociales e incluso integrantes de medios de comunicación figuran entre los responsables, según los casos documentados. También se han identificado agresores vinculados a partidos políticos, organizaciones gremiales y estructuras del crimen organizado.


En paralelo, el reporte da cuenta de 375 agresiones contra defensoras de derechos humanos. Se trata de mujeres que encabezan procesos comunitarios, denuncian abusos o acompañan causas como el derecho a la tierra, la libertad de expresión o el acceso a la justicia. En muchos de estos casos, enfrentan detenciones arbitrarias, vigilancia, acoso digital, uso excesivo de la fuerza, agresiones verbales y cuestionamientos a su profesionalismo.

Entre los derechos más atacados se encuentran la libertad de expresión, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Las agresiones también han afectado a quienes defienden el medio ambiente, el acceso al agua, los derechos laborales, los de la niñez y los de personas LGBTIQ+.


El informe fue elaborado con datos recopilados por CIMAC y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México. Consulta el informe completo en el siguiente enlace: https://mailchi.mp/cimac/reporte-estadistico-trimestral-9195694