Afrochilangas: Encuentro por el reconocimiento y la resistencia en la CDMX

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, funcionarias, activistas y académicas se reunieron el 25 de julio en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl para visibilizar la lucha de las mujeres afrodescendientes en México y reconocer sus aportes históricos, comunitarios y políticos.

Por AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 27 de julio 2025.- El pasado 25 de julio, en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se llevó a cabo el encuentro “Afrochilangas: Sueños y resistencias de mujeres negras”, una jornada de reflexión y denuncia para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.

Organizado por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), el evento reunió a mujeres afrodescendientes provenientes de distintos territorios, trayectorias y trincheras, con el objetivo de dar visibilidad a las resistencias que estas mujeres encarnan día a día frente al racismo estructural, la discriminación y la exclusión institucional.

La jornada comenzó con un mensaje de bienvenida y la presentación del presídium, conformado por la secretaria Nelly Antonia Juárez Audelo, la maestra Tobian Ledesma Rivera, directora general para la protección de personas defensoras y periodistas de la SEGOB; la doctora María Celeste Sánchez Ugía, exsenadora y directora de Afrodescendencias en México; la doctora Itza Amanda Varela Huerta, investigadora de la UAM-Xochimilco; y representantes de colectivos como Afrochingonas y Cimarrón.

“Muchas mujeres son las que salieron a encabezar el reconocimiento de las personas afrodescendientes en México. Este espacio, esta jornada, es producto de esa lucha”, dijo Tobian Ledesma, recordando que hasta hace unos años la presencia afro en el país ni siquiera era reconocida en censos ni leyes.

Durante su intervención, Ledesma también compartió cómo se dio el proceso para incluir a las personas afrodescendientes como grupo de atención prioritaria en la Constitución de la Ciudad de México en 2017. “Fue una batalla. Nos decían que no existía población afro en la ciudad, que queríamos dividir al país. Hoy, ese texto está en la Carta de Derechos gracias a las organizaciones que no cedieron”, sostuvo.

Imagen publicada en la cuenta de SEPI

Posteriormente se llevó a cabo el foro “Memoria y resistencia de las mujeres afrochilangas en la Ciudad de México”, donde activistas y defensoras compartieron sus experiencias de vida, las barreras institucionales que enfrentan y los logros colectivos alcanzados.

La activista Patricia Isaura de la Cruz García, integrante del Consejo de Representantes de Indígenas Residentes en la Ciudad de México, fue contundente al hablar del racismo cotidiano:

No se nos puede hacer costumbre vivir con discriminación. Somos nosotras las que tenemos que contar nuestra historia y conservar nuestra identidad”, expresó. “Yo soy mujer indígena y afromexicana, y a veces ya no sé si me van a insultar por un lado o por el otro, pero esa soy”.

Por su parte, la titular de SEPI, Nelly Antonia Juárez Audelo, reafirmó el compromiso institucional para seguir visibilizando a la tercera raíz.

“No podemos hablar de quinientos años de resistencia sin hablar de la tercera raíz. La Ciudad de México también tiene una población afro y queremos que este Centro de Estudios Interculturales sea su casa”, afirmó.

La jornada cerró con la participación del grupo de afro-cumbia “Las Cumbiancheras”, quienes pusieron el ritmo y la alegría a un evento que también fue espacio de celebración y reconocimiento comunitario.

Imagen publicada en la cuenta de SEPI
Imagen publicada en la cuenta de SEPI

El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, establecido en 1992 durante el primer encuentro de mujeres afrodescendientes en Santo Domingo, República Dominicana. En México, esta fecha también es reconocida como el Día de la Mujer Afromexicana.

El reconocimiento de la población afrodescendiente en México es reciente. En 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incluyó por primera vez una pregunta de autoadscripción afrodescendiente en una encuesta nacional, y en 2020 se integró al Censo de Población y Vivienda. Según el censo de ese año, 2,576,213 personas se identificaron como afrodescendientes, lo que representa el 2 % de la población nacional. De ese total, el 50.4 % son mujeres (1,297,617) y el 49.6 % hombres (1,278,596). Más del 50 % de esta población se concentra en seis entidades: Guerrero (303,923), Estado de México (296,264), Veracruz (215,435), Oaxaca (194,474), Ciudad de México (186,914) y Jalisco (139,676).

De acuerdo con estimaciones recientes de organismos civiles, la población afromexicana podría haber ascendido a 3.1 millones en 2023, equivalente al 2.4 % del total nacional. Estudios del CONAPRED indican que una parte importante de esta población ha experimentado situaciones de discriminación. En la Ciudad de México, el reconocimiento constitucional de la población afrodescendiente como grupo de atención prioritaria fue incluido en 2017 durante los trabajos de la Asamblea Constituyente.

Infografía publicada en la cuenta del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales
Infografía publicada en la cuenta del Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales

 

Nacional

Karina Sofía debuta con “La Reina del Cañón”, un manifiesto sonoro producido por Gustavo Santaolalla

Con un álbum que fusiona rock, pop y folclore latinoamericano, la cantante mexicana Karina Sofía irrumpe en la escena musical con “La Reina del Cañón”, una obra conceptual producida por el multipremiado Gustavo Santaolalla.

Tortillerías podrán acceder a maíz barato y apoyos si se suman al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla

El Gobierno de México lanzó una convocatoria nacional para que tortillerías formalmente constituidas accedan a precios preferenciales en maíz, créditos, descuentos en harina y beneficios sociales, a cambio de reducir gradualmente el precio de la tortilla durante los próximos seis meses.

Organizaciones en Aguascalientes exigen transparencia tras detención de 18 jóvenes vinculados al crimen organizado

El Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia y el Observatorio de Violencia Social y de Género manifestaron su preocupación por la posible identificación de víctimas de desaparición forzada entre los detenidos en Rincón de Romos y solicitaron una investigación con enfoque en derechos humanos.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Karina Sofía debuta con “La Reina del Cañón”, un manifiesto sonoro producido por Gustavo Santaolalla

Con un álbum que fusiona rock, pop y folclore latinoamericano, la cantante mexicana Karina Sofía irrumpe en la escena musical con “La Reina del Cañón”, una obra conceptual producida por el multipremiado Gustavo Santaolalla.

Tortillerías podrán acceder a maíz barato y apoyos si se suman al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla

El Gobierno de México lanzó una convocatoria nacional para que tortillerías formalmente constituidas accedan a precios preferenciales en maíz, créditos, descuentos en harina y beneficios sociales, a cambio de reducir gradualmente el precio de la tortilla durante los próximos seis meses.

Organizaciones en Aguascalientes exigen transparencia tras detención de 18 jóvenes vinculados al crimen organizado

El Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia y el Observatorio de Violencia Social y de Género manifestaron su preocupación por la posible identificación de víctimas de desaparición forzada entre los detenidos en Rincón de Romos y solicitaron una investigación con enfoque en derechos humanos.

Así será el nuevo bachillerato con Certificado Único que propone el gobierno de Sheinbaum

El nuevo modelo de educación media superior presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum contempla la creación de un Certificado Único de Bachillerato Nacional, formación técnica en sectores estratégicos y un enfoque integral que busca reducir la deserción escolar y fortalecer el vínculo comunitario en las aulas.
Alan de Jesús
Alan de Jesús
Comunicólogo, periodista, fotógrafo y creador digital en Somos el Medio. Me interesa contar historias sobre cultura, música, movimientos sociales y transformación urbana, con especial atención a la gentrificación y sus efectos.

Karina Sofía debuta con “La Reina del Cañón”, un manifiesto sonoro producido por Gustavo Santaolalla

Con un álbum que fusiona rock, pop y folclore latinoamericano, la cantante mexicana Karina Sofía irrumpe en la escena musical con “La Reina del Cañón”, una obra conceptual producida por el multipremiado Gustavo Santaolalla.

Tortillerías podrán acceder a maíz barato y apoyos si se suman al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla

El Gobierno de México lanzó una convocatoria nacional para que tortillerías formalmente constituidas accedan a precios preferenciales en maíz, créditos, descuentos en harina y beneficios sociales, a cambio de reducir gradualmente el precio de la tortilla durante los próximos seis meses.

ONU exige liberación inmediata de defensores tzeltales en Chiapas por detención arbitraria y violaciones a derechos humanos

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU confirmó que cinco defensores indígenas tzeltales en México fueron criminalizados y detenidos arbitrariamente en...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here