El nuevo modelo de educación media superior presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum contempla la creación de un Certificado Único de Bachillerato Nacional, formación técnica en sectores estratégicos y un enfoque integral que busca reducir la deserción escolar y fortalecer el vínculo comunitario en las aulas.
Por Redacción / @Somoselmedio
Ciudad de México, 28 de julio de 2025.– La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este lunes un nuevo modelo educativo para la educación media superior en México, el cual abarcará tanto planteles generales como tecnológicos, incluyendo al CONALEP, CECATI y CEBETIS. El anuncio, realizado durante su conferencia matutina, forma parte de una propuesta que busca reestructurar el sistema con énfasis en la permanencia escolar, el fortalecimiento del sentido comunitario y la formación técnica.
Uno de los ejes de la reforma es mejorar la articulación entre secundaria y preparatoria, con el objetivo de reducir la deserción escolar. “Muchas veces se culpa a los jóvenes de llegar mal preparados al bachillerato, pero el problema está en un sistema educativo que no garantiza una transición adecuada”, argumentó Sheinbaum.
El rediseño contempla la creación de un Certificado Único de Bachillerato Nacional, que pretende homologar los estándares académicos sin importar la institución en la que se curse. Además de las materias tradicionales, se incorporarán contenidos relacionados con identidad comunitaria, historia y participación social, como parte de una formación más integral.
A la par de la educación general, el nuevo modelo ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de obtener una certificación técnica en áreas vinculadas a sectores estratégicos como agroindustria, semiconductores e inteligencia artificial. Según Sheinbaum, este enfoque busca responder a las dinámicas del mercado laboral, sin dejar de lado la dimensión humanista del aprendizaje.
La propuesta, de acuerdo con la mandataria, ha sido discutida con universidades públicas y estatales, incluyendo la UNAM, el IPN y el Tecnológico Nacional de México. El gobierno federal también aseguró que ampliará la cobertura de la educación media superior, garantizando un espacio para cada egresado de secundaria.
La implementación está prevista para septiembre, al inicio del próximo ciclo escolar. No obstante, las autoridades continuarán realizando foros con docentes, estudiantes y familias para ajustar detalles antes de su despliegue generalizado.
Aunque el anuncio se presenta como un intento de transformación estructural del bachillerato, aún no se han dado a conocer diagnósticos concretos ni evaluaciones previas que sustenten el alcance del proyecto. Tampoco se ha precisado cómo se coordinarán los distintos subsistemas para materializar una homologación efectiva en todo el país.