El Estado mexicano fue evaluado ante la CEDAW en Ginebra, donde organizaciones como el OCNF y la Red TDT criticaron la falta de avances verificables en justicia, igualdad y protección a mujeres.
La Red TDT y el OCNF presentaron el Informe al Comité de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, en el marco de la décima evaluación al Estado mexicano.
En el municipio de Tatahuicapan de Juárez en Veracruz, un grupo de mujeres ha decidido transformar sus vidas y desafiar las tradiciones que perpetúan la violencia. A través del “Club de Mujeres Libres de Tatahuicapan”, encuentran apoyo emocional y herramientas para cambiar su realidad, promoviendo la autonomía y el bienestar. En un entorno donde la violencia de género es una problemática arraigada, este espacio se convierte en un refugio y una oportunidad para romper ciclos de opresión.
CIMAC presenta un documento que expone los riesgos diferenciados que enfrentan las mujeres en el ejercicio periodístico, desde ataques laborales hasta violencia de género. Periodistas como Florina Miranda denuncian campañas de desprestigio y autocensura forzada.
En los Pedregales de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, la escasez de agua se convirtió en una crisis que afectó a cientos de familias. Martha, Carmen, Natalia y Norma, mujeres de la colonia, vieron cómo su vida cotidiana se trastornaba por la falta del recurso más básico.
La saxofonista oaxaqueña María Elena Ríos denunció la liberación de Juan Antonio Vera Carrizal, su agresor, y cuestionó la actuación del sistema judicial. Su abogada señaló irregularidades en el proceso, mientras la defensa exige medidas urgentes para garantizar justicia y transparencia en el caso.
Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.
En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.
Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.