Colapsa presa en Brasil debido a fuertes lluvias

Las intensas precipitaciones en el estado brasileño provocaron la ruptura parcial de la presa 14 de julio, desencadenando una situación de emergencia con evacuaciones y operaciones de rescate en curso.

Por Redacción / @Somoselmedio

El estado brasileño de Rio Grande del Sur fue afectado por intensas lluvias, lo que provocó el colapso parcial de la presa 14 de julio, ubicada en el caudal del río Das Antas. El desastre tuvo lugar entre Cotiporã y Bento Gonçalves, con la ruptura parcial de la barrera de la hidroeléctrica, según informó el gobierno local.

La presión del agua, exacerbada por las precipitaciones que comenzaron el pasado 24 de abril y que dejaron al menos 24 víctimas mortales y 21 desaparecidos, desencadenó este evento. Las labores de rescate se vieron obstaculizadas por las adversas condiciones climáticas.

Colapsó presa en Brasil debido a fuertes lluvias

Ante la pérdida de una sección que sostenía la estructura principal, el vicegobernador Gabriel Souza emitió una advertencia sobre el riesgo de un colapso total a través de las redes sociales. Como medida preventiva, se pidió a los residentes a abandonar las áreas inmediatas y buscar refugio a una altura mínima de seis metros sobre el nivel del río.

El gobernador Eduardo Leite explicó que se esperaba que el agua fluyera hacia la cuenca del río Taquari-Antas. Aunque no se pronosticaba una devastación inminente en la región, se alertó a la población sobre posibles incidentes adicionales, lo que llevó a la evacuación de varias zonas.

La Defensa Civil ordenó la evacuación de residentes en áreas de riesgo en los municipios de Santa Tereza, Muçum, Roca Sales, Arroio do Meio, Encantado, Colinas y Lajeado. Además, cada municipio estableció refugios públicos y rutas de escape para aquellos que carecían de un lugar seguro.

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), responsable de la gestión de la presa, ya investiga el incidente. Se destacó que la estructura ya estaba sumergida y que el aumento repentino del flujo de agua pudo haber comprometido la integridad de la ombreira derecha.

El secretario de la Casa Civil, Artur Lemos, destacó la preocupación por la velocidad a la que el agua se desplazaba hacia las localidades de Santa Bárbara y Santa Tereza. Se había anticipado la posibilidad de un colapso, y la Ceran había activado el Plan de Acción de Emergencia de la presa el día anterior.

El gobierno estatal declaró el estado de calamidad pública debido a las inundaciones provocadas por las intensas lluvias desde el 24 de abril, con un decreto con una validez de 180 días. Se implementaron medidas de coordinación entre los distintos niveles de gobierno, incluida la participación de las Fuerzas Armadas en las operaciones de rescate.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here