Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 30 de abril de 2025.- El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), que representa a las autoridades tradicionales de 70 comunidades p’urhépecha, denunció públicamente que la Secretaría de Bienestar está violando los principios de libre autodeterminación al imponer lineamientos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) sin consulta ni reconocimiento de los usos y costumbres comunitarios.

En un comunicado emitido este martes, el CSIM señaló que la dependencia federal ha organizado unilateralmente las convocatorias, los tiempos y las formas para acceder a los recursos del FAISPIAM, sin respetar la estructura de autogobierno vigente en al menos 45 comunidades indígenas de Michoacán.

El CSIM acusó a funcionarios de la Secretaría de Bienestar, incluidos los llamados servidores de la nación, de realizar asambleas sin convocar a las autoridades tradicionales, e incluso de desconocer a los comités de obra y vigilancia comunitarios elegidos conforme a los usos y costumbres. La organización también denunció amenazas por parte de personal federal, quienes habrían advertido que las comunidades podrían perder el acceso a los recursos del FAISPIAM si no acatan los lineamientos impuestos.

“¿De qué sirve que nos reconozcan como sujetos de derecho público si no respetan nuestras decisiones comunitarias?”, cuestionaron las autoridades indígenas en su declaración.

El Consejo expresó su indignación por la ausencia de representantes de la Delegación de Bienestar en Michoacán durante la segunda asamblea del Plan de Justicia P’urhépecha, una reunión clave que —según el CSIM— fue instruida directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de los compromisos con los pueblos originarios.

Esta omisión, agregaron, refleja la falta de voluntad política para construir un verdadero diálogo con las comunidades indígenas, así como un incumplimiento de las promesas hechas por el gobierno federal.

Como medida de presión, el CSIM se manifestó en las oficinas de la Secretaría de Bienestar en Michoacán y emplazó a la titular federal, Ariadna Montiel Reyes, a establecer un diálogo urgente con las autoridades tradicionales para resolver las irregularidades denunciadas. De no haber una respuesta satisfactoria, anunciaron que se movilizarán a las oficinas centrales en la Ciudad de México.

Recordaron que, en ejercicios anteriores del FAISPIAM, 73 de las 389 comunidades indígenas reconocidas fueron excluidas, pese a cumplir con los requisitos establecidos.

El comunicado concluyó con la consigna en lengua p’urhépecha: “TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI” (Justicia, Territorio y Autonomía para los Pueblos Originarios), reafirmando la defensa de los derechos colectivos, la autodeterminación y el respeto a sus formas de organización ancestral.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here