Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 30 de abril 2025.- Con una amplia mayoría de 446 votos a favor, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con algunas modificaciones, el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo en materia de propinas. Esta reforma busca regularizar el tratamiento de las gratificaciones en sectores como hoteles, restaurantes, bares y gasolineras, garantizando los derechos laborales de los trabajadores.

Una de las modificaciones clave establece que el salario mínimo no podrá ser reemplazado por propinas o cualquier otra gratificación voluntaria. De esta manera, se asegura que todo trabajador reciba un salario base suficiente para cubrir sus necesidades y las de su familia, además de proveer para la educación obligatoria de sus hijos, tal como lo mandata la Constitución.

La reforma también precisa que los patrones no podrán retener, disponer o participar de las propinas, las cuales deberán ser distribuidas directamente por los trabajadores en función del tiempo trabajado y la actividad realizada. Para un mejor control, las propinas deberán integrarse al pago total del servicio, siendo opcional solo cuando se entreguen directamente al trabajador. Se subraya que la propina es una gratificación solidaria y un reconocimiento al buen servicio.

En cuanto a la alimentación proporcionada por los empleadores, la ley ahora estipula que deberá ser sana, abundante y nutritiva. Asimismo, se refuerza la obligación de garantizar la seguridad y protección de los trabajadores conforme a las normas oficiales.

Una adición importante otorga a los inspectores del trabajo la facultad de verificar la correcta distribución de las propinas y, en caso de discrepancias entre los trabajadores, implementar mecanismos de conciliación para alcanzar acuerdos justos.

Durante la discusión, se aceptó una reserva del diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño (PAN), la cual clarifica que las propinas forman parte del salario de los trabajadores, pero sin integrarse al cálculo de las cuotas de seguridad social, evitando así cargas adicionales para los empleados. También se avaló una reserva del diputado Raymundo Vázquez Conchas (Morena), que refuerza la idea de que el salario mínimo no puede ser sustituido por propinas, buscando abatir prácticas laborales informales y garantizar un ingreso mínimo estable.

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó el dictamen al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación. La aprobación de esta reforma representa un avance en la protección de los derechos laborales de un sector importante de la población trabajadora en México, al asegurar un salario digno y una distribución transparente de las propinas. La atención ahora se centra en el Senado para que esta iniciativa se convierta en ley y beneficie a miles de trabajadores en todo el país.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here