En el marco de la inauguración de la exposición “Huellas de la memoria” en el Palacio de Minería, se llevó a cabo la presentación del libro “Hormigas entre gigantes”, un libro que habla de las experiencias de las infancias que han vivido sin sus madres y padres, quienes fueron desaparecidos o asesinados.
Texto y fotografías por Alejandra González / @gonzalezsolisalejandra / @AleGonSol
Ciudad de México, 9 de mayo del 2025.- Este ocho de mayo en el marco de la inauguración de la exposición Huellas de la memoria se presentó el libro “Hormigas entre gigantes: las infancias y sus experiencias ante la desaparición y el asesinato extrajudicial de sus madres y padres” en el Palacio de Minería con representantes de las organizaciones Artículo 19 y la Fundación Heinrich Böll y con algunos de sus protagonistas.

La presentación del libro comenzó con palabras de Florian Huber director de la Fundación Heinrich Böll en México:
“Hay más de 160,00 niños y niñas que podrían vivir sin sus padres, el libro muestra la relación entre el pasado, el presente y el futuro, se utiliza el concepto de quiénes son víctimas, pero principalmente quienes son sobrevivientes, e invita a pensar en la comprensión de la familia, y por supuesto el derecho a la verdad y hacer un llamado a la ausencia de la justicia y de investigaciones, así como la impunidad estructural y la importancia de los colectivos de búsqueda como espacios de solidaridad”.
Jessica Alcázar una de las autoras del libro expresó:
“Desde artículo 19 no dudamos en la importancia de rescatar y visibilizar estas historias, pero sobre todo desde la voz de esas infancias y de esas adolescencias, si bien este libro es un encuentro de dos generaciones, intenta ser la voz desde esas infancias, esas adolescencias o esos recuerdos, esta publicación no solo pretende evidenciar la problemática, sino que también se hizo desde mucho amor”.
Daniela Rea periodista y autora del libro:
“A veces la desaparición es tan grande que termina por desaparecer a las personas que quedan aquí y pensando en eso como la desaparición a veces por nuestros miedos y nuestras dudas como adultos, también termina por desaparecer de manera simbólica a las infancias y a las adolescencias que están también a la espera de esa persona desaparecida”.
Alicia de los Ríos Merino tenía casi dos años cuando su mamá Alicia Merino de los Ríos fue desaparecida, por tal motivo tuvo la iniciativa de crear el libro, siendo autora y protagonista, expresa:
“Le empecé a explicar a mi niña lo que había pasado, entendí que nunca lo había hablado con los los adultos, con las adultas que me cuidaron y que me criaron, entendí que nunca se nos preguntó cómo nos sentíamos y fue cuando dije, esto se tiene que escribir”.
Las voces de las infancias
Vania Hernández de 21 años, hija de Pamela Portillo desaparecida el 25 de julio del 2010 en Chihuahua, expresó lo significó contar su historia:
“Después del libro fue como cuando uno se mete al agua y aguanta mucho la respiración y empieza a ver y sales y sientes ese alivio de ya estoy respirando ya estoy bien, porque siento que esto va a ayudar más niños y niñas que están pasando por esto y no se conoce su historia”
Gabriel de 19 años, hija de Rebeca Cortinas desaparecida el 30 agosto de 2018 en Matamoros y encontrada sin vida el 19 de septiembre del 2024:
“Para mí fue muy difícil y todavía es muy difícil hablar de mi mamá, aún no me cabe en la cabeza que ella ya no está y que no la voy a volver a ver, porque ella volvió, pero no de la manera que esperábamos. Espero que este libro ayude para dejar un mensaje importante”.
León de 14 años, hijo de Arturo quien fue desaparecido el 25 de agosto del 2010 en Tamaulipas, junto con su hermano menor, Axel:
“A mí se me quitó el derecho a conocerlo, a saber cómo era, abrazarlo, eso me hubiera gustado mucho, todos los días del padre me costaba mucho ver a todos llegar con sus papás, sobre todo cuando tenía ocho años” expresó León.
El libro se puede descargar en la página de artículo 19 y en la página de la Fundación Heinrich Böll.
Huellas de la memoria
En México existen más de 127 mil personas desaparecidas, Huellas de la memoria muestra el paso de familiares que buscan a sus desaparecidos con 286 pares de zapatos de personas que desparecieron en México y América Latina desde 1969 hasta el 2025.
El Colectivo Huellas de la memoria, se ha dedicado durante 10 años a recolectar, registrar y grabar en las suelas de los zapatos de madres, padres, esposas, esposos e hijos, las denuncias, frases de búsqueda y mensajes de amor, para mantener viva la memoria y olvidar las historias y los nombres de quienes no regresaron a casa.
La exposición Huellas de la memoria estará en las Salas de Exposiciones del Palacio de Minería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Nacional Autónoma de México, del 8 de mayo al 3 de agosto del 2025, entrada libre de miércoles a domingo de 10:00 a 17:30 horas.