Triple desaparición: la destrucción del “Muro de la Memoria” por la FGR

Enrique G. Gallegos*

En un país de desaparecidos, desaparecer las fotografías de las y los desaparecidos es inhumano y cruel. Es una afrenta a la memoria, al esfuerzo de las personas buscadoras y a la historia de este país. Es repetir, ahora con las fotografías, el drama de la desaparición forzada.

Eso fue lo que paso con los mosaicos de las fotografías y las huellas de los padres, madres y familiares que estaban instalados en el “Muro de la Memoria”, ubicado enfrente de la que era la sede de la Fiscalía General de la República (FGR), en la Glorieta Metro Insurgentes de la Ciudad de México.

Destruyeron el “Muro de la Memoria”. Fue una canallada cometida por quienes lo destruyeron. Los mosaicos condensaban memoria, esfuerzo, amor y esperanza de los familiares de las y los desaparecidos.

Lo destrozaron.

Lo arrancaron.

Lo desaparecieron.

Ruinas de la destrucción del “Muro de la Memoria”

Desaparición de las personas, desaparición de las fotografías, desaparición del “Muro de la Memoria: triple desaparición.

De acuerdo al comunicado emitido la noche del 25 de abril y firmado por 24 organizaciones y colectivos, la destrucción del “Muro de la Memoria” lo realizó personal de la misma FGR. Pero también se antoja difícil suponer que no participó el gobierno de la Ciudad de México que encabeza Martí Batres, sea por acción o sea por omisión. Existen varias cámaras del C5 por la zona a través de las cuales el gobierno local pudo percatarse de los hechos y detenerlos. Y no lo hicieron. ¿Por que?

Pero ¿quién ordenó ese acto cobarde, artero, ruin y mezquino? No hay adjetivos que alcancen para describir ese hecho. ¿El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero?, ¿sabía el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador?

El “Muro de la Memoria surgió el 20 de enero del 2020 como parte del acompañamiento del colectivo “Huellas de la Memoria” y otras organizaciones y colectivos solidarios.  Ese día se instalaron doce mosaicos con las huellas y fotografías de las y los desaparecidos.

Donde antes había mosaicos de huellas y fotografías, hoy sólo queda el muro desnudo que a su vez desnuda la insensibilidad de las autoridades.

A la fecha de la destrucción del “Muro de la Memoria”, se habían instalado aproximadamente 120 mosaicos. Eran huellas y fotografías de desaparecidos provenientes de Centroamérica, del norte del país, del occidente, del sur. De todos los lugares de esta dramática tierra de desaparición.

De acuerdo a Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, existen más de 115 mil desaparecidos.

A los más de 115 mil desaparecidos se le suma una política de destrucción de la memoria por parte de las autoridades. En los pasillo de los gobernantes se apuesta al olvido; pero las calles, plazas y muros no olvidan; las madres, padres, hermanas, amigos de los desaparecidos no olvidan. Por cada retrato destruido, por cada huella arrancada, miles brotarán. En las plazas, en las calles y los muros. Y más.

*

Este es el referido comunicado difundido por 24 organizaciones y colectivos a través de la página de “Huellas de la Memoria”.

 

*Profesor Universidad Autónoma Metropolitana

Nacional

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

Presentan en Chiapas el libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad” en homenaje a Gustavo Esteva

El libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad. Textos de...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

Presentan en Chiapas el libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad” en homenaje a Gustavo Esteva

El libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad. Textos de...

Red Nacional de Defensoras exige protección urgente para Estela Hernández, defensora indígena en Querétaro

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México demandó acciones inmediatas para garantizar la seguridad de la activista otomí, quien enfrenta un...

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE de Guerrero, te condenaron a morir. Como periodista te entregaste con pasión y arrojo para darle voz a los...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here