Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Por AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 11 de julio de 2025.- Durante el segundo trimestre de 2025, la violencia contra mujeres que ejercen el periodismo y la defensa de derechos humanos en México se mantuvo como una constante. Así lo señala el más reciente reporte de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), que documentó 121 agresiones contra periodistas y 375 casos dirigidos a defensoras, ocurridos entre el 1 de marzo y el 31 de mayo.

El informe identifica a la Ciudad de México como el lugar con mayor número de ataques contra periodistas, con 24 casos registrados. Le siguen Puebla, Chihuahua y Baja California con cifras similares, mientras que otras entidades como Tlaxcala y Guerrero también aparecen entre los estados más riesgosos. Las agresiones incluyen amenazas, hostigamiento, campañas de desprestigio, vigilancia y violencia digital.

Mapa de agresiones por estado contra periodistas. Fuente: CIMAC
Mapa de agresiones por estado contra periodistas. Fuente: CIMAC
Modalidades de agresión documentadas contra periodistas. Fuente: CIMAC.
Modalidades de agresión documentadas contra periodistas. Fuente: CIMAC.

El monitoreo revela que estas violencias no son hechos aislados. Funcionarios públicos de distintos niveles, civiles, usuarios de redes sociales e incluso integrantes de medios de comunicación figuran entre los responsables, según los casos documentados. También se han identificado agresores vinculados a partidos políticos, organizaciones gremiales y estructuras del crimen organizado.

Gráfica Perfil de agresores, Fuente: CIMAC
Gráfica Perfil de agresores, Fuente: CIMAC
Principales formas de agresión. Fuente: CIMAC.
Principales formas de agresión. Fuente: CIMAC.

En paralelo, el reporte da cuenta de 375 agresiones contra defensoras de derechos humanos. Se trata de mujeres que encabezan procesos comunitarios, denuncian abusos o acompañan causas como el derecho a la tierra, la libertad de expresión o el acceso a la justicia. En muchos de estos casos, enfrentan detenciones arbitrarias, vigilancia, acoso digital, uso excesivo de la fuerza, agresiones verbales y cuestionamientos a su profesionalismo.

Principales agresiones contra periodistas Fuente: CIMAC.
Principales agresiones contra periodistas Fuente: CIMAC.

 

Entre los derechos más atacados se encuentran la libertad de expresión, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Las agresiones también han afectado a quienes defienden el medio ambiente, el acceso al agua, los derechos laborales, los de la niñez y los de personas LGBTIQ+.

Tipo de agresiones contra defensoras de derechos humanos. Fuente: CIMAC.
Tipo de agresiones contra defensoras de derechos humanos. Fuente: CIMAC.
Tipo de agresiones contra periodistas . Fuente: CIMAC.
Tipo de agresiones contra periodistas . Fuente: CIMAC.

El informe fue elaborado con datos recopilados por CIMAC y la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México. Consulta el informe completo en el siguiente enlace: https://mailchi.mp/cimac/reporte-estadistico-trimestral-9195694

Nacional

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

CEDAW alerta sobre aumento de feminicidios y violencia contra mujeres indígenas en México; exige acción urgente

La Montaña de Guerrero enfrenta feminicidios, desapariciones y matrimonios forzados, mientras persisten la impunidad, el racismo y la discriminación institucional. El Comité CEDAW exige medidas urgentes de protección y reparación.

Indígena otomí es liberado en Veracruz tras casi dos años de prisión injusta por pruebas obtenidas bajo tortura

Silverio Reyes, indígena otomí, recuperó su libertad después de que un juez desechara las pruebas obtenidas mediante tortura en su contra.
Alan de Jesús
Alan de Jesús
Comunicólogo, periodista, fotógrafo y creador digital en Somos el Medio. Me interesa contar historias sobre cultura, música, movimientos sociales y transformación urbana, con especial atención a la gentrificación y sus efectos.

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here