Los wixaritari piden ayuda para enfrentar la pandemia del COVID19

Solicitan a los gobiernos de Jalisco, Durango y Nayarit que les proporcionen atención prioritaria y especializada

Por Sergio Hernández/@sergio2hm

Verde Bandera

El pueblo wixaritari está preocupado por la pandemia de coronavirus COVID19 que azota el mundo, por lo que pidieron a las autoridades de Jalisco, Nayarit y Durango, donde se encuentran sus comunidades, que les den atención para salvaguardar su derecho a la salud.

Este pueblo indígena al que también se le conoce como huicholes, vive en comunidades remotas donde tienen escasos servicios de salud, por lo que el Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta dio a conocer un comunicado en el que recuerdan el olvido gubernamental histórico, por lo que solicitan que en esta crisis de salud pública los tomen en cuenta.

“A lo largo de los gobiernos estatales y federales, a través de los años, las comunidades Wixaritari hemos denunciando constantemente, y sin respuesta favorable, la falta de acceso a instalaciones de salud adecuadas, médicos especializados, medicinas e insumos básicos. Recordemos el contexto de lejania que existe entre nuestras comunidades con relación a las cabeceras municipales próximas”, indica el texto.

“De ahí que, exhortamos a los gobiernos de Jalisco, Durango y Nayarit a que proporcionen atención prioritaria y especializada para garantizar el derecho a la salud de las comunidades originarias y se implementen las estrategias de comunicación eficaces respecto de las medidas de prevención del Coronavirus Covid-19 al interior de ellas y además en caso de que se presentaran complicaciones”.

Agrega que una de las consideraciones es que son una población vulnerable, por lo que exigen que se respeten sus Derechos Humanos y tengan “acceso a atención de calidad al igual que nuestros semejantes”.

“Exhortamos a dichas autoridades a privilegiar el diálogo y respeto entre las partes con nuestros representantes para atender de manera coordinada la contingencia”.

Otra de las situaciones que se abordan en el comunicado es que no visiten las comunidades indígenas y si fuera el caso, tomar las medidas de prevención y contención vigentes en el país.

“A los Wixaritari que regresen a sus comunidades, recomendamos extremen precauciones de prevención y, en la medida de lo posible, procuren permanecer en sus casas o reduzcan su movilidad durante la jornada de sana distancia, vigente hasta el 20 de abril del año en curso en el país”.

“A los Wixaritari solicitamos seamos responsables, humanos y solidarios en primer lugar con nuestros mayores poseedores de la sabiduría ancestral cultural de nuestro pueblo, de los niños, mujeres embarazadas, personas con alguna enfermedad para que evitemos entre todos exponernos al contagio”.

El mensaje termina recordando que ante esta situación la vida está en juego, haciendo mención especial a la de las personas más viejas de su comunidad, las abuelas y los abuelos.

 

Nacional

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de prensa, debido a amenazas e intimidación por una sección del personal del Instituto de Ciencias...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here