Llaman al Congreso de Jalisco a ampliar los plazos de la convocatoria para la elección del Consejo Ciudadano de Búsqueda

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) manifestó su preocupación frente al lanzamiento de la convocatoria para el proceso de elección del nuevo Consejo Ciudadano del Sistema Estatal de Búsqueda. Señalan que el tiempo destinado para que las personas interesadas puedan inscribirse es corto, apenas tres días. Además, evidenciaron que la difusión de la convocatoria no ha sido del todo extensiva y accesible.

Por lo tanto, llaman al Congreso de Jalisco a ampliar los plazos y a llevar a cabo un proceso transparente, público y participativo. 

Por Redacción ZonaDocs / @ZonaDocs       

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) emitió un pronunciamiento público para externar su preocupación ante el proceso de renovación de las y los integrantes del Consejo Ciudadano del Sistema Estatal de Búsqueda. Este es un órgano de consulta que tiene como tarea vigilar y promover la implementación de la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.

Luego de sus primeros tres años de funciones, serán renovarán los puestos de los siguientes integrantes: tres familiares de personas desaparecidas -que representen al menos a tres regiones del estado-, una persona especialista en la protección y defensa de los derechos humanos y dos personas representantes de organizaciones de la sociedad civil.

La organización junto al actual Consejo Estatal Ciudadano señalaron que los tiempos definidos por el Congreso de Jalisco, posterior a la aprobación de la convocatoria el pasado 10 de abril, son “muy limitados”; y es que, el registró de inscripciones comenzó el lunes 15 de abril y cerrará este miércoles 17. Además, precisaron que a esto se suma su mínima difusión, lo que limita que pueda llegar al mayor número de familiares de personas desaparecidas y personas interesadas.

Por otro lado, si bien, el Congreso de Jalisco pretende lograr la renovación del Consejo antes del 4 de mayo, estas condiciones entorpecen el proceso e impide la posibilidad de encontrar las personas con los perfiles idóneos.

Por lo tanto, hicieron un llamado extensivo al Congreso de Jalisco para que:

  1. Revise y amplíe los plazos previstos para el registro.
  2.  Difunda la convocatoria de manera más amplia y accesible, “acercándose con familiares de personas desaparecidas y garantizando la inclusión y condiciones adecuadas”.
  3. Garantice un proceso de elección transparente, público y participativo.

“Sólo así podremos asegurar la elección de las y los consejeros con un alto grado de experiencia y conocimientos, y abonar a la legitimidad, autonomía y eficacia en su labor” aseguraron.

El CEPAD ha difundido los detalles de la convocatoria a través de sus redes sociales, en esta destacan algunos aspectos relevantes que compartimos a continuación. Si eres una persona interesada en formar parte de este Consejo debes recordar en primer lugar que no puedes ser una persona servidora pública y que realizarás tus actividades sin una remuneración económica por un periodo de tres años.

Entre otros requisitos:

  1. No haber tenido una condena por delitos dolosos o haber sido objeto de recomendaciones provenientes de organismos públicos de derechos humanos producto de violaciones en materia de desaparición de personas o sanciones administrativas graves de carácter firme (en el caso de haber ejercido la función pública).
  2. No haber desempeñado un cargo de dirigente nacional o estatal de un partido político (dentro de los últimos cuatro años).
  3. No haber desempeñado un cargo público en los últimos tres años.

Para registrarte debes acudir a la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, ubicada en Av. Hidalgo #222, en la colonia Centro en Guadalajara de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Entre los documentos que deberás presentar se encuentran:

1) un escrito libre con firma autógrafa de la persona interesada donde manifieste las razones por las que desea formar parte del Consejo; 2) un escrito libre con firma autógrafa con los datos particulares de la persona aspirante; 3) en el caso de la persona especialista, deberá incluir un currículum vitae con firma autógrafa y los documentos que acrediten su especialidad, además de una versión pública del mismo; 4) copia simple del acta de nacimiento y documento de identidad; 5) un escrito con firma autógrafa donde manifieste decir la verdad; 6) en cuanto a las personas familiares deberán acreditar el parentesco con su familiar desaparecido y su domicilio; 7) para la persona especialista en la protección y defensa de los derechos humanos, la búsqueda de personas desaparecidas o en la investigación y persecución de delitos previstos en la ley de desaparición, deberá presentar su currículum vitae con firma autógrafa y un documento que acredite su especialidad; y 8) para la persona representante de la organización de la sociedad civil, tendrá que presentar al menos una carta de recomendación de la organización civil donde labora.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here