IPRI denuncia explotación de territorios indígenas para minerales críticos sin consentimiento previo

En el tercer día del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas (UNPFII), la organización Indigenous Peoples’ Rights International (IPRI) alertó sobre la violación sistemática del derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en proyectos mineros. Exigen acciones urgentes a Estados y empresas para proteger los derechos territoriales y la autodeterminación de las comunidades.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 24 de abril 2025.- La Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas (IPRI) denunció durante el tercer día del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) la continua explotación de territorios indígenas para la extracción de minerales críticos sin la debida protección de su Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). En un panel centrado en esta problemática, la organización calificó esta práctica como una grave violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios, recursos y a la autodeterminación, derechos amparados por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), el Convenio 169 de la OIT y otras normativas internacionales de derechos humanos.

La IPRI criticó la Declaración de Política Minera sobre Pueblos Indígenas (MPS) revisada del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), adoptada en agosto pasado. A pesar de la participación de buena fe de los pueblos indígenas en el proceso de revisión, la organización lamentó que el ICMM no defendiera el derecho de los pueblos indígenas a decir NO como parte fundamental de su CLPI, incluso ante la firme oposición expresada durante la elaboración de la declaración. Según la IPRI, en lugar de exigir a las empresas que respeten las decisiones de las comunidades indígenas, la MPS ofrece directrices para avanzar con proyectos incluso cuando el consentimiento ha sido denegado.

La organización también expresó su profunda preocupación por el lanzamiento de la Iniciativa de Estándares Mineros Consolidados (CMSI) por cuatro importantes asociaciones mineras: The Copper Mark, ICMM, la Asociación Minera de Canadá y el Consejo Mundial del Oro. La IPRI, junto con otras organizaciones, manifestó su firme oposición al borrador de la CMSI, argumentando que no respeta el derecho de los pueblos indígenas al CLPI.

La IPRI subrayó la influencia significativa de estas asociaciones empresariales en la industria minera global, destacando que el ICMM por sí solo representa un tercio del sector. En este contexto, la organización calificó de “profundamente preocupante” que estas asociaciones aparentemente solo de palabra respeten los derechos indígenas, incluido el CLPI, pero no actúen en consecuencia ante la decisión colectiva de las comunidades, incluyendo su derecho a rechazar proyectos extractivos.

Ante el Foro Permanente de la ONU, la IPRI formuló una serie de recomendaciones cruciales para garantizar el pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas en la extracción de minerales críticos:

  1. CLPI vinculante, con mecanismos de supervisión independientes.

  2. Titulación de tierras indígenas antes de cualquier actividad extractiva.

  3. Beneficios equitativos y participación indígena en toda la cadena minera.

Nacional

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

Presentan en Chiapas el libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad” en homenaje a Gustavo Esteva

El libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad. Textos de...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

Presentan en Chiapas el libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad” en homenaje a Gustavo Esteva

El libro “Zapatismo/EZLN, Antologías de la Dignidad. Textos de...

Red Nacional de Defensoras exige protección urgente para Estela Hernández, defensora indígena en Querétaro

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México demandó acciones inmediatas para garantizar la seguridad de la activista otomí, quien enfrenta un...

¡Marco Antonio vive! ¡La lucha sigue!

Compañero Victor: La negligencia, el abandono y las precariedades del ISSSTE de Guerrero, te condenaron a morir. Como periodista te entregaste con pasión y arrojo para darle voz a los...

Colectivo Luciérnaga rastrea fosas clandestinas en Guerrero con apoyo de autoridades y georadar

El Colectivo Luciérnaga retomó las jornadas de búsqueda en Tlapa, Guerrero, acompañado por autoridades, tras dos años de pausa. Las familias, en su mayoría mujeres na savi, me’pháá y nahuas, recorren cerros y barrancas donde se presume hay cuerpos enterrados clandestinamente.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here