El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Aunque su origen se remonta a la década de 1990, sus consecuencias siguen afectando a las generaciones actuales, especialmente a los jóvenes que enfrentan desafíos económicos en un contexto de deuda pública persistente.

Por Redacción / @Somoselmedio 

El Fobaproa fue creado en 1990 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari como un mecanismo para proteger el sistema financiero mexicano ante posibles crisis. Su objetivo principal era garantizar los ahorros de los ciudadanos en caso de que los bancos enfrentaran problemas de liquidez o solvencia.

Sin embargo, fue durante la crisis económica de 1994, conocida como el “Error de Diciembre”, cuando el Fobaproa adquirió notoriedad. La devaluación del peso, el aumento de las tasas de interés y la fuga de capitales llevaron a una situación crítica en el sistema bancario. Para evitar un colapso financiero, el gobierno de Ernesto Zedillo utilizó el Fobaproa para rescatar a los bancos, asumiendo sus deudas y convirtiéndolas en deuda pública.

Consecuencias para las Generaciones Actuales

La decisión de convertir las deudas privadas de los bancos en deuda pública tuvo repercusiones significativas. Se estima que el rescate bancario costó al país alrededor de 552,000 millones de pesos, equivalentes al 14.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la época. Esta deuda ha sido pagada por el gobierno a lo largo de los años, utilizando recursos que podrían haberse destinado a educación, salud, infraestructura y otros servicios esenciales.

Para los jóvenes mexicanos, esto significa enfrentar un panorama económico donde una parte considerable del presupuesto nacional se destina al pago de una deuda que no generaron. Además, la carga financiera limita las oportunidades de inversión en programas que podrían beneficiar directamente a las nuevas generaciones.

El Fobaproa ha sido objeto de críticas por la falta de transparencia en su implementación y por beneficiar a empresarios y banqueros en detrimento de la población en general. Se ha señalado que algunos de los beneficiarios del rescate financiero tenían vínculos cercanos con el poder político, lo que generó sospechas de corrupción y favoritismo.

Además, la conversión de la deuda privada en deuda pública se realizó sin un consenso amplio, lo que provocó protestas y descontento social. Organizaciones civiles y partidos políticos han exigido investigaciones y rendición de cuentas sobre el manejo del Fobaproa.

El caso del Fobaproa destaca la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en las decisiones económicas que afectan al país. Para las nuevas generaciones, es fundamental estar informadas y activas en los asuntos públicos, para evitar que decisiones similares se repitan sin el debido escrutinio.

Además, es esencial promover políticas económicas que prioricen el bienestar de la población en general, en lugar de beneficiar a sectores específicos. La educación financiera y la conciencia cívica son herramientas clave para construir un futuro más justo y equitativo para todos los mexicanos.

El Fobaproa representa una de las decisiones económicas más controvertidas en la historia reciente de México. Aunque se implementó con el objetivo de evitar un colapso financiero, sus consecuencias han sido soportadas por generaciones que no participaron en su creación. Para los jóvenes, comprender este episodio es esencial para exigir políticas más justas y transparentes, y para construir un país donde las decisiones económicas beneficien a toda la población, no solo a unos pocos.


Este artículo forma parte de una serie de contenidos educativos de Somoselmedio, destinados a informar y empoderar a las nuevas generaciones sobre temas clave en la historia y economía de México.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here