Organizaciones civiles exigen a futuros ministros de la SCJN priorizar derechos humanos sobre intereses corporativos

Salud Justa MX, El Poder del Consumidor y Acción Ecológica demandan transparencia e independencia judicial ante la próxima elección de la Suprema Corte.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 20 de mayo 2025.- En el marco de la conferencia “La justicia no se negocia: llamado desde la sociedad civil a quienes aspiran a la SCJN”, organizaciones como Salud Justa MX, El Poder del Consumidor y Acción Ecológica urgieron a los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) —que se elegirán el 1 de junio de 2025— a garantizar la defensa de los derechos humanos, el medio ambiente y la justicia social, por encima de intereses corporativos.

El evento, realizado en el Gran Hotel Ciudad de México, reunió a expertos como Isabel Rubio (abogada en justicia y salud), Claudia Moreno (Salud Justa MX), Larisa de Orbe (Acción Ecológica) y Javier Zúñiga (El Poder del Consumidor), quienes alertaron sobre el lobby de industrias como tabacaleras, refresqueras y plásticos para frenar políticas públicas.

Durante la conferencia, se reconoció el papel de la SCJN en algunas cuestiones favorables a la salud pública, como el etiquetado frontal de advertencia y la regulación del tabaco. Sin embargo, también se alertó sobre la persistente amenaza de litigios y estrategias legales impulsadas por corporaciones para revertir políticas de protección a la salud y el medio ambiente, acciones que en ocasiones han encontrado eco en decisiones de distintos ministros, vulnerando derechos fundamentales.

Claves del llamado: Independencia judicial y evidencia científica

Los ponentes destacaron que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe:

  1. Evitar conflictos de interés con corporaciones.

  2. Basarse en evidencia científica para resolver casos críticos, como el etiquetado frontal de alimentos o la prohibición de plásticos.

  3. Garantizar transparencia y participación ciudadana, en línea con tratados como el Acuerdo de Escazú.

Javier Zúñiga ejemplificó con la batalla legal del etiquetado frontal de advertencia (2020), donde tras 160 amparos de la industria, la Corte falló a favor de la salud pública. “El poder judicial debe ser independiente no solo del poder político, sino del económico”, subrayó. Por otra parte, enfatizó la necesidad de que, en su labor jurisdiccional, se escuche a la sociedad civil, se recurra a evidencia científica sin conflicto de interés y no se anteponga la salud pública a los intereses empresariales.

Por su parte, Claudia Moreno denunció las estrategias de la industria tabacalera para evadir regulaciones, incluyendo la promoción de amparos contra espacios libres de humo y la prohibición de publicidad y vapeadores. Destacó que la decisión final en muchos de estos casos recae en la SCJN, por lo que es vital asegurar la elección de ministros sin conflictos de interés y con plena independencia.

Por último, Larisa de Orbe advirtió sobre el impacto tóxico de los plásticos y la urgencia de resolver casos ambientales con perspectiva de derechos humanos. Abordó la grave crisis ambiental generada por los plásticos y la interferencia de las corporaciones involucradas en toda su cadena de producción. Urgió al nuevo poder judicial a estar preparado para enfrentar esta interferencia, basando sus decisiones en la protección de los derechos humanos, la salud y el interés común desde una perspectiva de justicia ambiental y transparencia, tal como lo mandata el Acuerdo de Escazú.

De Orbe también denunció la regresión en materia ambiental, ejemplificando con la extinción del fondo para el cambio climático y el fallo de la SCJN a favor de empresas refresqueras en el caso de la prohibición del PET en Oaxaca. “La SCJN no puede ser cómplice de regresiones en derechos. Su deber es proteger a la población, no a las élites”, concluyó De Orbe.

Nacional

Pueblos ribereños denuncian nuevo acueducto en Chapala sin consulta previa: “El lago no es un tinaco”

Representantes de comunidades originarias, ambientalistas y académicos advirtieron sobre el daño ambiental y social que provocaría un nuevo acueducto para extraer más agua del Lago de Chapala hacia Guadalajara. Acusan opacidad, violaciones a sus derechos y exigen un plan integral de restauración.

Tras 36 horas de bloqueo, colectivo Luciérnagas logra acuerdos con SEGOB y exige seguimiento a casos de desaparición

Después de dos horas y media de espera para recibir la minuta oficial, el colectivo 'Luciérnagas Frente Amplio de Familias en Búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia' celebró avances tras reunirse con autoridades federales; llaman a medios y sociedad a mantenerse vigilantes de próximas reuniones con Gobierno federal y local.

Exigen liberación inmediata de Ruth López, abogada anticorrupción detenida ilegalmente en El Salvador

Organizaciones de derechos humanos condenan la detención arbitraria de Ruth López, reconocida por la BBC como una de las mujeres más influyentes del mundo, en un contexto de creciente represión en El Salvador.

Opinión “No queremos más feminicidios en la Montaña de Guerrero”

Por Tlachinollan / @Tlachinollan La espiral de violencia contra las...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Pueblos ribereños denuncian nuevo acueducto en Chapala sin consulta previa: “El lago no es un tinaco”

Representantes de comunidades originarias, ambientalistas y académicos advirtieron sobre el daño ambiental y social que provocaría un nuevo acueducto para extraer más agua del Lago de Chapala hacia Guadalajara. Acusan opacidad, violaciones a sus derechos y exigen un plan integral de restauración.

Tras 36 horas de bloqueo, colectivo Luciérnagas logra acuerdos con SEGOB y exige seguimiento a casos de desaparición

Después de dos horas y media de espera para recibir la minuta oficial, el colectivo 'Luciérnagas Frente Amplio de Familias en Búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia' celebró avances tras reunirse con autoridades federales; llaman a medios y sociedad a mantenerse vigilantes de próximas reuniones con Gobierno federal y local.

Exigen liberación inmediata de Ruth López, abogada anticorrupción detenida ilegalmente en El Salvador

Organizaciones de derechos humanos condenan la detención arbitraria de Ruth López, reconocida por la BBC como una de las mujeres más influyentes del mundo, en un contexto de creciente represión en El Salvador.

Opinión “No queremos más feminicidios en la Montaña de Guerrero”

Por Tlachinollan / @Tlachinollan La espiral de violencia contra las...

Vandalizan memorial de desaparecidos en CDMX: Colectivo Luz de Esperanza exige justicia y respeto a la memoria

El Colectivo Luz de Esperanza denunció el vandalismo contra el memorial de víctimas de desaparición forzada instalado en Paseo de la Reforma. Exigen acciones concretas del gobierno de la Ciudad de México y responsabilizan a funcionarios de estigmatizar estos espacios de memoria.

Pueblos ribereños denuncian nuevo acueducto en Chapala sin consulta previa: “El lago no es un tinaco”

Representantes de comunidades originarias, ambientalistas y académicos advirtieron sobre el daño ambiental y social que provocaría un nuevo acueducto para extraer más agua del Lago de Chapala hacia Guadalajara. Acusan opacidad, violaciones a sus derechos y exigen un plan integral de restauración.

Tras 36 horas de bloqueo, colectivo Luciérnagas logra acuerdos con SEGOB y exige seguimiento a casos de desaparición

Después de dos horas y media de espera para recibir la minuta oficial, el colectivo 'Luciérnagas Frente Amplio de Familias en Búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia' celebró avances tras reunirse con autoridades federales; llaman a medios y sociedad a mantenerse vigilantes de próximas reuniones con Gobierno federal y local.

Exigen liberación inmediata de Ruth López, abogada anticorrupción detenida ilegalmente en El Salvador

Organizaciones de derechos humanos condenan la detención arbitraria de Ruth López, reconocida por la BBC como una de las mujeres más influyentes del mundo, en un contexto de creciente represión en El Salvador.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here