El CEPAD exige presupuesto suficiente para atender las desapariciones en Jalisco

Con 15,348 personas desaparecidas, Jalisco lidera a nivel nacional esta crisis humanitaria.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre 2024.- El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) exigió al Congreso de Jalisco, una asignación presupuestaria suficiente para atender la grave crisis de desapariciones en Jalisco. Según un análisis realizado por la organización al Proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado 2025, los recursos destinados al Anexo Transversal de Personas Desaparecidas, que ascienden a 734 millones de pesos, son insuficientes para responder a las necesidades de búsqueda, identificación y atención a víctimas.

Con 15,348 personas desaparecidas hasta el 31 de octubre de 2024, Jalisco ocupa el primer lugar nacional en esta problemática. A pesar del aumento nominal del 2% en el presupuesto para este rubro, el CEPAD señaló que el incremento no considera los efectos de la inflación ni las necesidades reales derivadas de la crisis forense en el estado. Además, 9,467 cuerpos sin identificar continúan bajo resguardo del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), lo que evidencia la magnitud del problema.

La organización cuestionó también la creación de la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, que recibirá más de 60 millones de pesos. El CEPAD consideró que esta dependencia podría duplicar funciones de instancias ya existentes, como la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, sin garantizar una mejora significativa en la atención a las víctimas.

Entre las preocupaciones destacan la insuficiencia de personal especializado en instituciones clave y la reducción presupuestaria para la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco (CEEAVJ). La asignación para esta última pasará de 14 a 10 millones de pesos, una disminución que afecta su capacidad de ofrecer servicios esenciales como asesoría jurídica y reparación integral a las víctimas.

Por lo que el CEPAD llamó al Congreso del Estado a garantizar un presupuesto con enfoque de derechos humanos y progresividad, que contemple recursos suficientes para fortalecer las instituciones responsables y asegurar la atención integral a las víctimas. Además, propuso la creación de un componente presupuestario específico para el Centro de Identificación Humana Jalisco, a fin de priorizar la identificación de restos esqueletizados.

La organización concluyó subrayando la necesidad de transparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones presupuestarias, así como la urgencia de implementar un modelo más eficiente para el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here