“En Jalisco, 407 niñas y adolescentes fueron obligadas a parir tras ser víctimas de violencia sexual”: Ddeser Jalisco

La Red por los por Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser Jalisco) convocó a una conferencia de prensa para abordar las causas estructurales y los actores que perpetúan la violencia sexual infantil en Jalisco, esto derivado de la lista de los 30 nacimientos registrados en Jalisco durante el 2024, en los que la diferencia entre la madre y el padre evidenciaban la comisión de abusos sexuales.

La organización resaltó la responsabilidad del Estado al no erradicar la violencia sexual infantil y dejar en impunidad a los agresores.

Por Karen García / @karen_gdlt / @ZonaDocs

En Jalisco, 407 niñas y adolescentes parieron bebés producto de violencia, pues sus llamadas “parejas” tiene una marcada diferencia de edad, lo que deja en evidencia que autoridades de salud, educación y justicia no brindaron información para que pudieran interrumpir de forma segura sus embarazos, pero no sólo eso sino que además no existió ningún tipo de castigo para sus agresores, así lo dio a conocer la Red por los por Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser Jalisco) durante la rueda de prensa: “Embarazo en Niñas: Sus causas estructurales y actores que lo perpetúan”.

De parte de la organización participaron Patricia Ortega, Jazmín Quesada, Yazmín Cano, Naxielli Zuñiga y Mafer Nolasco, quienes expusieron la preocupante problemática de violencia sexual en Jalisco, derivado de la publicación de la lista “Los 30 nacimientos registrados en Jalisco durante 2024 con la mayor diferencia de edad entre madre y padre”

Ddeser Jalisco expuso que no se trata solamente de un problema cultural en el que está normalizado ver “parejas” con una gran diferencia de edad, lo que evidencia esta lista es: violencia sexual, manipulación y abuso sexual infantil.

Para la organización, todo esto es grave porque a las 407 niñas que acudieron a hospitales a dar seguimiento a su embarazo no les brindaron consejería para darles herramientas y hacer valer su derecho a no querer ser madre y que el agresor pagará por su delito.

“Es imperativo que todas las víctimas de violencia sexual sean tratadas con respeto y dignidad durante todo el examen, independiente de su condición social, raza, religión, edad, cultura, orientación sexual, estilo de vida, sexo u ocupación.”, expresaron mediante su pronunciamiento.

Es indignante que al ser Jalisco el segundo estado con mayor cantidad de víctimas de violencia sexual infantil el Secretario de Educación, Juan Carlos Flores, se oponga a la educación sexual integral, lo que viola los derechos de niñas y adolescentes.

Asimismo, explicaron que han documentado casos en los que las niñas al llegar embarazadas e identificar el abuso sexual éstas son redirigidas a albergues como: VIFAC o El Refugio, entre otras instituciones privadas que no forman parte del Estado, y que en su mayoría tienen una clara orientación religiosa, lo que no sólo incumple por completo el trato laico sino que, además, ahí la única opción es dar a sus hijas o hijos en adopción, pues es imposible que ahí se les hable del aborto seguro.

“Más de la mitad de los agresores son sus “parejas”, entre comillas por supuesto, pues hay una relación en la que comparten casa, es decir que viven juntos… Ahí hay una serie de negligencias y de romantización acerca de lo que es la vida en pareja y de cumplir ciertos roles de género., explicó Jazmín Quesada.

Esto fue posible saberlo porque realizó una investigación con 18 niñas y adolescentes que estuvieron en albergues católicos y a las que se les obligó a parir sin tener justicia, sin dar seguimiento a la violencia sexual de las que fueron víctimas y, donde, se les impuso la maternidad.

“Las chicas al entrar a esta institución pasan por un proceso que está destinado a que ellas se queden con esas niñas y niños, sin posibilidades de decidir. Conviviendo en todo momento con otras chicas que pasaron por situaciones similares a las suyas, que están criando. Entonces, el ambiente, la dinámica de la propia institución genera que a las chicas no les pase ni por la mente que tienen esa posibilidad.”, agregó Jazmín Quesada.

Patricia Ortega, por su parte, mostró su indignación con instituciones de salud como el IMSS, en el que han documentado la revictimización de infancias y criminalización de las familias al negarles los servicios, pues al estar embarazada: “ya no es una niña sino una mujer”.

Señalando la importancia de modificar las currículas de profesionistas como psicólogxs, trabajadorxs sociales y médicxs, para que desde la universidad-se aborde con sensibilidad y un enfoque de derechos humanos para la atención de niñas, adolescentes y mujeres.

“si la institución te está diciendo que está ya no es una niña, entonces también la familia tiene otro trato, pero además porque en el patriarcado siempre se responsabiliza las mujeres de la violencia sexual que vive.”, expresó Patricia Ortega.

Por último, desde la Red por los por Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser Jalisco) exigieron:

  • Respeto pleno a los derechos humanos de las niñas y adolescentes.
  • Cumplimiento de toda la normatividad relativa al tema.
  • Sanciones al funcionariado que sea omiso.
  • Reparación integral del daño para todas las afectadas.
  • La erradicación de la violencia sexual contra niñas y adolescentes.

Nacional

¿Qué significa ser indígena en México?

#ZonaDocsEscuelaDePeriodismo Segunda Generación Texto y fotografías por Sofía Margarita López Navarro...

CNI denuncia criminalización y militarización contra comunidades indígenas

El Congreso Nacional Indígena responsabiliza al gobierno federal, estatal...

Tensiones comerciales amenazan avances laborales en la industria textil mundial, alerta la OIT

Better Work, programa respaldado por la ONU, advierte que...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

¿Qué significa ser indígena en México?

#ZonaDocsEscuelaDePeriodismo Segunda Generación Texto y fotografías por Sofía Margarita López Navarro...

CNI denuncia criminalización y militarización contra comunidades indígenas

El Congreso Nacional Indígena responsabiliza al gobierno federal, estatal...

Tensiones comerciales amenazan avances laborales en la industria textil mundial, alerta la OIT

Better Work, programa respaldado por la ONU, advierte que...

Crónica de 7 minutos: ¡Hasta encontrarlos!

Orizaba, Veracruz a 10 de julio de 2025.- A veces,...

¿Qué significa ser indígena en México?

#ZonaDocsEscuelaDePeriodismo Segunda Generación Texto y fotografías por Sofía Margarita López Navarro / @ZonaDocs Empieza enero y con este mes las celebraciones de Tuxpan, Jalisco, “el pueblo de la fiesta...

CNI denuncia criminalización y militarización contra comunidades indígenas

El Congreso Nacional Indígena responsabiliza al gobierno federal, estatal y a autoridades locales por una estrategia de persecución en municipios del norte de Chiapas,...

Liberan a profesora mazateca tras 10 años de persecución; organizaciones denuncian criminalización indígena en Oaxaca

Aunque un juzgado de Huautla de Jiménez dictó auto de libertad para la docente Olga Betanzos, organizaciones advierten que el Estado mexicano mantiene una...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here