Lo último

Estudiantes de Ayotzinapa exigen verdad y justicia en protesta frente a la 35 Zona Militar

Normalistas demandan la aparición con vida de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014 y acusan al ejército de complicidad, mientras el gobierno enfrenta creciente presión por respuestas.

Por Tlachinollan  / Fotografías Jessica Torres

Estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa protestaron en la 35 zona militar en Chilpancingo, Guerrero, para exigir la presentación con vida de sus 43 compañeros desaparecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014, y reclamaron al ejército mexicano de haber participado en la desaparición forzada y de ocultar la información. También señalaron que “el ejército es el verdadero culpable”.

A medio día los normalistas plantaron un mitin en la puerta 1 de la 35 zona militar. Ahí dijeron que el ejército estuvo en la noche tétrica de Iguala. Desde que los estudiantes salieron de la normal estaban monitoreados. Había militares infiltrados. “¿Qué tantas ganas tienen de investigar a Ayotzinapa? Aquí se forman docentes, pero este gobierno a través de sus fuerzas militares, de la policía estatal, persigue a los normalistas”.

Estudiantes de Ayotzinapa exigen verdad y justicia en protesta frente a la 35 Zona Militar
Foto: Jessica Torres

El Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) en sus informes mostró que el ejército mexicano había participado directamente en la desaparición de los 43 estudiantes, y lo confirmó Alejandro Encinas con el informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj). En esta tesitura los estudiantes informaron que saben “existió un programa Pegaso que intervenía los celulares de los normalistas y que utilizaron durante los ataques del 26 de septiembre. Los militares no hicieron nada por defender a nuestros compañeros. Ese fue el ejército del gobierno, esa fue su policía que deberían tratar de cuidar a los ciudadanos, pero son los mismos que se encargan de desaparecerlos”, aseveró un estudiante.

En lugar de proteger a los estudiantes, “simplemente reprimir a los estudiantes de Ayotzinapa, los hostiga y los persigue” en sus protestas y “vigilan nuestras manifestaciones”.  Los ciudadanos y ciudadanas son monitoreadas a través del C4. Hace nueve años pasó con los normalistas en Iguala, pero las grabaciones fueron supuestamente destruidas y hasta ahora no se sabe nada de los 43 jóvenes. El ejército sabe, “ellos son los verdaderos culpables. Son los que tienen manchadas las manos de sangre, no se hagan los inocentes”, denunciaron los normalistas.

“La cuarta transformación prometió encontrar a nuestros 43 compañeros, pero terminó siendo lo mismo que los anteriores gobiernos. El presidente de México en su campaña pidió votos y dijo que el caso Ayotzinapa lo solucionaría en menos de un año. Ya va a acabar su sexenio y el caso sigue igual. Lo único que tienen es un informe de la Covaj donde presentan algunas capturas de pantalla que después el GIEI desestimó porque no había sustento, la información no era contundente. En fin, este gobierno nos quiso vender otra verdad histórica”, señalaron.

Estudiantes de Ayotzinapa exigen verdad y justicia en protesta frente a la 35 Zona Militar
Foto: Jessica Torres

Los estudiantes normalistas hablaron de que con la información vertida en el caso Ayotzinapa, las autoridades federales les ha servido para generar una narrativa que deja más dudas que respuestas de verdad. Es preocupante para las madres y padres llegar a 9 años sin que tengan la certeza del paradero de sus hijos. En estas fechas su dolor se ahonda, y se ahogan con sus lágrimas sólo recordando la infamia de los gobiernos.

El ejército tiene la información sobre el posible paradero de los 43 estudiantes, pero ha negado tajantemente los archivos que se encuentran en el Centro Regional de Fusión de Información. Es indescriptible e inaceptable esta negativa de los militares. Las madres y padres esperan que en los próximos días puedan tener una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, no para calmar su dolor, sino para que les dé respuestas sobre sus hijos.

Al termino de las protestas, los normalistas lanzaron algunos petardos que hicieron retumbar las instalaciones militares. Si la palabra no es escuchada están los estruendos de los petardos para que oigan el grito de dolor, desesperación e incertidumbre de las familias. Al final los elementos castrenses respondieron con gases lacrimógenos aun cuando los jóvenes se habían retirado. El cálculo de los militares siempre ha sido arremeter contra la población, no les importa la ciudadanía, prefieren responder con la fuerza.

La movilización se da porque hay un panorama crucial en el caso Ayotzinapa. Las autoridades dejaron el diálogo con las familias, cuando las madres y padres tienen esperanzas de encontrar a sus hijos. Es un crimen de Estado que los gobiernos tienen la responsabilidad de responder, pues no es un crimen de gobierno. Este es el caso que puede cambiar la historia de México si se llega a la verdad y se hace justicia.

Nacional

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el...

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Newsletter

No te pierdas

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el...

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Declaran al tianguis cultural “El Chopo”, patrimonio inmaterial de la CDMX

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, declaró al tianguis Cultural El Chopo, como Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México a 43 años de su creación.

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el 50 Aniversario de la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre fue colocado en...

Federico Gama, Víctor Mendiola y José Manuel Jiménez participaron en el conversatorio Fotografía Documental Cotidiana en el “1er Festival F: Fotoperiodismo y Fotografía Documental”

Este viernes 22 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio Fotografía Documental Cotidiana, como parte de las actividades del “1er Festival F: Fotoperiodismo...

A dos años del Centro Comunitario “Guwá Kumá” Inés Fernández denunció incumplimiento por parte del Estado mexicano

En marco del segundo aniversario del Centro Comunitario Guwá kumá o Centro de los Saberes, Inés Fernández denunció que el Estado mexicano sigue sin...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here