Lo último

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denunciaron que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Por Redacción / @Somoselmedio

San Luis Acatlán, Guerrero – 8 de junio de 2023. El pasado 5 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una resolución en relación a la acción de inconstitucionalidad 133/2022 presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), generando polémica y rechazo por parte de los pueblos indígenas y afromexicanos.

En su fallo, la SCJN concluyó que el Congreso del Estado de Guerrero cumplió con todas las etapas necesarias para llevar a cabo una consulta indígena, considerando que esta fue libre, previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada. Sin embargo, esta resolución ha sido duramente criticada por los pueblos indígenas y afromexicanos, quienes argumentan que se trata de un fallo emitido desde los escritorios de los ministros, sin tener en cuenta la realidad vivida en sus comunidades.

Los representantes de los pueblos indígenas y afromexicanos señalaron que los ministros de la SCJN no tomaron en cuenta las numerosas actas levantadas en las comunidades, que evidenciaban que el Congreso del Estado nunca informó sobre la reforma indígena ni llevó a cabo un diálogo efectivo con los pueblos. Además, afirmaron que no participaron en la elaboración del protocolo de consulta y que las reuniones realizadas por representantes del Congreso fueron rápidas y carentes de información adecuada.

La preocupación principal radica en que esta resolución flexibiliza los requisitos de consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos, permitiendo que las autoridades realicen consultas simuladas, cumpliendo solo con trámites burocráticos y la documentación formal, sin verificar si en la práctica se informó, dialogó, deliberó y tomó decisiones libremente en las comunidades. Esto podría abrir la puerta a futuros casos en los que las autoridades puedan presentar meramente documentos para validar consultas que nunca se realizaron, lo que podría poner en riesgo los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos frente a la explotación y el saqueo.

Además, los representantes de los pueblos indígenas y afromexicanos señalaron que la SCJN no abordó otros aspectos de inconstitucionalidad relacionados con la falta de armonización legislativa de las leyes locales con los tratados internacionales y la constitución política, así como el principio de progresividad que obliga a las autoridades a abrogar derechos ya reconocidos.

“Esta omisión refuerza la percepción de que la SCJN actúa como un poder neocolonial, pisoteando los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.”

Ante esta situación, los pueblos indígenas reafirman su resistencia y su determinación de seguir luchando por sus derechos. Hicieron hincapié en su contribución a la conformación y consolidación del estado democrático, y afirman que no necesitan permiso para cuidar sus  tierras y territorios.

“Los pueblos indígenas hemos resistido por más de 500 años, somos herederos de grandes civilizaciones y formamos parte de este país, contribuimos a la conformación y consolidación del estado democrático, por lo tanto, no son los gobiernos e instituciones con modelos occidentales quienes reconozcan nuestros derechos, no les vamos a pedir permiso para ejercer nuestros derechos.”

Y resaltaron que seguiran trabajando para impulsar la creación de sus municipios indígenas y Afromexicanos.

“Seguiremos cuidando nuestras tierras y territorios, no permitiremos la entrada de las empresas extractivistas, seguiremos brindando seguridad y justicia en nuestros pueblos sin permitir que la delincuencia coludida con el gobierno penetre nuestros territorios, nuestras asambleas seguirán nombrando nuestros gobiernos comunitarios y seguiremos impulsando la creación de nuestros municipios indígena y Afromexicano.”

 

Nacional

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el...

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Newsletter

No te pierdas

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el...

Familias de los 43 exigen justicia ante obstáculos judiciales

Madres y padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa protestan por parcialidad y obstáculos en el sistema judicial mexicano.

Declaran al tianguis cultural “El Chopo”, patrimonio inmaterial de la CDMX

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, declaró al tianguis Cultural El Chopo, como Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México a 43 años de su creación.

Instalan antimonumento Liga Comunista 23 de Septiembre

En el marco de las acciones memoriales por el 50 Aniversario de la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre fue colocado en...

Federico Gama, Víctor Mendiola y José Manuel Jiménez participaron en el conversatorio Fotografía Documental Cotidiana en el “1er Festival F: Fotoperiodismo y Fotografía Documental”

Este viernes 22 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio Fotografía Documental Cotidiana, como parte de las actividades del “1er Festival F: Fotoperiodismo...

A dos años del Centro Comunitario “Guwá Kumá” Inés Fernández denunció incumplimiento por parte del Estado mexicano

En marco del segundo aniversario del Centro Comunitario Guwá kumá o Centro de los Saberes, Inés Fernández denunció que el Estado mexicano sigue sin...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here