Con la participación de más de 450 colectivos de familiares, el gobierno federal anunció los pasos concretos para aplicar las recientes reformas a la Ley General en Materia de Desaparición, priorizando reglamentos, tecnología forense, protección a víctimas y armonización legal en todo el país.
Por Redacción / @Somoselmedio
Ciudad de México, 24 de julio de 2025.– En una conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó este miércoles las 10 acciones prioritarias para poner en marcha las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición y Búsqueda de Personas.
La secretaria detalló que las acciones fueron diseñadas en colaboración con más de 450 colectivos de familias de personas desaparecidas, quienes a través de redes y plataformas nacionales presentaron un total de 570 propuestas. Estas fueron organizadas en cinco ejes estratégicos: búsqueda y seguridad; identificación humana forense; bases de datos y sistemas de información; bienestar; y prevención.
Las 10 acciones presentadas son:
-
Expedición del Reglamento de la Ley de Búsqueda, a más tardar el 15 de octubre de 2025, para establecer procedimientos administrativos que agilicen las localizaciones.
-
Actualización del Protocolo Homologado de Búsqueda (PHB), integrando mecanismos de seguridad en operativos y medidas de protección para familiares.
-
Implementación de la Plataforma Única de Identidad y la Alerta Nacional de Búsqueda, como herramientas digitales para mejorar la coordinación interinstitucional.
-
Uso de datos biométricos e imágenes satelitales, incorporando tecnología avanzada en las búsquedas.
-
Fortalecimiento de Fiscalías Especializadas y del Banco Nacional de Datos Forenses, con mayor presupuesto y personal capacitado.
-
Creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación, que concentre información de todo el país sobre personas desaparecidas.
-
Atención del rezago forense, para agilizar la identificación de cuerpos y restos humanos que permanecen sin nombre.
-
Atención integral a hijos e hijas de personas desaparecidas, garantizando acceso a salud, educación y apoyo psicosocial.
-
Convocatoria a sesión del Sistema Nacional de Búsqueda, con seguimiento y coordinación entre entidades federativas.
-
Armonización de leyes locales con la Ley General, para asegurar una aplicación uniforme y efectiva en todo el país.
“Por eso, no basta con la aprobación de la ley; estamos trabajando en las consideraciones que nos han planteado, así como en la armonización de instrumentos normativos para el diseño de una política pública en la materia”, declaró Rosa Icela Rodríguez.
Las mesas de trabajo para el diseño de esta estrategia han contado con la participación de 17 dependencias del Gobierno de México, incluyendo el Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Durante la presentación, acompañaron a la secretaria Rodríguez el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina; la fiscal especializada Sara Irene Herrerías; el director del Renapo, Arturo Arce; y Froylán Enciso, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos.