La termoeléctrica El Salto I, impulsada por Ad Astra Energía del Grupo VAZ, busca instalarse en un corredor industrial rodeado de empresas químicas y zonas habitacionales. Comunidades de El Salto y Juanacatlán advierten graves riesgos ambientales y sociales.
Por Mario Marlo / @Mariomarlo
Fotografías: Shiebi Aguilar / @ShiebiAl
El Salto, Jalisco, 27 de mayo 2025.- Comunidades organizadas de El Salto y Juanacatlán advirtieron sobre la reactivación del proyecto termoeléctrico El Salto I, promovido por la empresa Ad Astra Energía del Grupo VAZ, con vínculos con las corporaciones transnacionales Anschutz Corporation (hidrocarburos) y Sprint Corporation (telecomunicaciones). En un comunicado emitido por Un Salto de Vida, habitantes señalaron que el sitio elegido para la planta es el corredor industrial del municipio de El Salto, en sus límites con Tlajomulco e Ixtlahuacán de los Membrillos.
“La central de ciclo combinado EL SALTO I es un proyecto de la empresa Ad Astra Energía, S.A.P.I. de C.V. que pertenece al corporativo inmobiliario Grupo VAZ”, se lee en el comunicado. “La fundación de Ad Astra está ligada a las trasnacionales Anschutz Corporation de hidrocarburos y Sprint Corporation de telecomunicaciones”.
El proyecto plantea operar con una capacidad bruta de 552.32 megawatts, utilizando gas metano extraído por fracking en Texas, transportado por el gasoducto Villa de Reyes–Aguascalientes–Guadalajara. La planta se instalaría a menos de un kilómetro de la subestación eléctrica Atequiza y cerca de empresas de alto riesgo como Quimikao, Mexichem, ZF Suspensiones, RECAL (Aceros Corey) y Corporación de Occidente (antes Euzkadi).
Una de las principales preocupaciones expresadas en el documento es el uso del recurso hídrico. Contrario a lo declarado por el gobernador Pablo Lemus, quien afirmó que la planta se abastecería de agua tratada de la planta El Ahogado, la MIA (Manifestación de Impacto Ambiental) señala que se extraerían 749,520 litros de agua al día del acuífero Toluquilla, el más sobreexplotado de Jalisco.
“La termoeléctrica de ciclo combinado no utilizaría agua de la PTAR El Ahogado, sino que pretende abastecerse […] del acuífero Toluquilla”, enfatizó el comunicado.
Además del riesgo ambiental, el proyecto representa una amenaza directa para la población. El sitio se encuentra a 130 metros del fraccionamiento La Purísima y a 260 metros de la escuela primaria Efraín González Luna, mientras que otras colonias cercanas —como Los Silos, Rancho Alegre, La Alameda, Los Sauces y Los Olivos— sufren de forma permanente por la escasez de agua potable.
“Este proyecto es considerablemente más riesgoso que el de La Charrería”, advierten, “ya que, además de encontrarse en medio de otras empresas manufactureras de industria pesada, estaría a pocos metros de la industria química”.
Los firmantes del comunicado también denuncian omisiones graves y manipulación de datos en la Manifestación de Impacto Ambiental presentada a la SEMARNAT, con clave 14JA2025E0043. Exigen que la titular de esa dependencia, Alicia Bárcena, actúe con congruencia frente a este proyecto, especialmente considerando que también es responsable del plan de restauración del río Santiago anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Debe erradicarse la idea de los empresarios y de los gobiernos, de que aquí todo se permite y de que seguimos siendo su zona de sacrificio”, señalaron los habitantes. “El impacto acumulado por la operación de cientos de empresas que incumplen con la laxa legislación ambiental nos tiene en una condición bastante grave”.
El comunicado concluyó con un llamado a frenar el megaproyecto antes de que se apruebe la MIA y se profundice la crisis ambiental y social que por décadas ha afectado a esta región industrial de Jalisco.