Inauguran la exposición fotográfica “Las huellas de las indómitas” en la UACM Centro Histórico

Encarni Pindado y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México presentaron “Las huellas de las indómitas, Una mirada a la migración centroamericana con perspectiva de género”.

Por Guadalupe Villanueva / @LupitaVillaMo  y Saraí Aguilar / @Sarai_foto

Ciudad de México a 10 de junio de 2023.- El pasado 9 de junio, Encarni Pindado, reconocida fotógrafa y periodista con una amplia trayectoria en la cobertura de prensa internacional, en colaboración con la Dra. Janik Amarela Varela Huerta, profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Plantel San Lorenzo Tezonco, y el equipo de difusión cultural de la UACM Centro Histórico, presentaron la exposición fotográfica titulada “Las huellas de las indómitas: Una mirada a la migración centroamericana con perspectiva de género”.

Inauguran la exposición fotográfica “Las huellas de las indómitas” en la UACM Centro Histórico

La Dra. Janik Amarela, al describir el enfoque de las imágenes capturadas por Encarni Pindado, destacó que estas se construyen desde una perspectiva de género y un tipo de feminismo visual. La exhibición no solo aborda la migración desde dicha perspectiva, sino que también busca exponer las experiencias y la violencia feminicida que enfrentan las mujeres migrantes.

La muestra fotográfica, realizada en el campus de la UACM en el Centro Histórico, consta de una selección de imágenes capturadas entre los años 2011 y 2016. Estas fotografías retratan la vida cotidiana, las miradas, las narrativas y las texturas de las personas migrantes, con el objetivo de visibilizar la realidad de la violencia feminicida en el contexto de la migración centroamericana.

Inauguran la exposición fotográfica “Las huellas de las indómitas” en la UACM Centro Histórico

Al respecto, Encarni Pindado compartió sus motivaciones para emprender este proyecto: “Cuando inicié este proyecto, me preguntaba dónde estaban las mujeres en la ruta migratoria. Luego entendí que las mujeres migraban de manera diferente… Para mí era importante visibilizar todo esto porque siempre se contaban historias desde una perspectiva masculina”.

Durante la presentación de la exposición, Pindado narró los desafíos que enfrentó como fotoperiodista y como ser humano en el contexto de la migración centroamericana: “He visto cómo se ha implementado el plan frontera Sur y la externalización de la frontera de Estados Unidos hacia el Sur de México, cómo se ha militarizado el país, cómo las autoridades coludidas permiten que estas políticas migratorias de muerte, que vienen desde Estados Unidos hacia México y que México implementa hacia los países centroamericanos, sean lo que generan muerte y dolor. Estas políticas son permitidas por la sociedad y por todos nosotros”.

Inauguran la exposición fotográfica “Las huellas de las indómitas” en la UACM Centro Histórico

Finalmente, la fotoperiodista invitó a los estudiantes de esta universidad interesados en el fotoperiodismo a que salgan, escuchen, lean y busquen espacios para publicar.

“¡Claro que se puede! Hay numerosos medios alternativos. Salgan, protesten, elijan temas, construyan en colectivo y, si molestan, están desempeñando su trabajo de manera eficaz”.

De acuerdo con datos del INEGI, la población que emigra hacia otros países lo hace principalmente entre los 18 y los 29 años de edad; les siguen los adultos de entre 30 y 44 años. El porcentaje es menor en las personas de 65 años y más. Mayormente, los hombres emigran más que las mujeres. Las principales causas por las que las personas migran son reunirse con la familia, buscar trabajo y aprovechar un cambio u oferta laboral.

La exposición “Una mirada a la migración centroamericana con perspectiva de género” se encuentra disponible en el vestíbulo del auditorio de la UACM Centro Histórico hasta el 30 de junio.

Nacional

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de prensa, debido a amenazas e intimidación por una sección del personal del Instituto de Ciencias...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here