La 71 Muestra Internacional de Cine se presentará del 8 al 25 de abril en la Cineteca Nacional

Por Redacción/@Somoselmedio

Como cada año, el plato fuerte de la temporada de primavera para la Cineteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura federal, se dará cita con un panorama integral de lo mejor de la cinematografía del mundo. La Muestra Internacional de Cine en su edición 71 se llevará a cabo en las instalaciones del recinto de Xoco del 8 al 25 de abril de 2022.

La Muestra Internacional es un espacio y escaparate privilegiado donde convergen una serie de títulos de múltiples rincones del planeta, además de la recuperación de un clásico del cine nacional que se suma a la selección, todos ellos reflejo de las inquietudes y preocupaciones sociales contemporáneas.

La edición 71 de la Muestra conjunta tres largometrajes mexicanos, acompañados de filmes de países como Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia, Japón, Uruguay, Dinamarca, Israel y Ucrania, formando así una perspectiva amplia del séptimo arte del siglo XXI.

En esta ocasión, Nudo mixteco (México, 2021), se encargará de abrir la curaduría de 14 títulos de la Muestra de primavera. Se trata del primer largometraje de la realizadora Ángeles Cruz, donde observaremos tres historias que nos muestran deseos, resistencia, violencia y esperanza de un pueblo originario, que coinciden en tiempo y espacio; a éste se suma Travesías (México, 2021), segundo filme de Sergio Flores Thorija, que explora los contrastes y complejidades fronterizas de dos ciudades, Tijuana y San Diego, a través de los protagonistas que las viven; y como clásico restaurado, tendremos una obra maestra del humor negro con Ensayo de un crimen (México, 1955), adaptación libre de Luis Buñuel sobre la novela de Rodolfo Usigli.

La parte internacional de la selección se compone de películas como C’mon C’mon: Siempre adelante (E.E. U.U., 2021) de Mike Mills, una emotiva road movie que une las historias y conflictos de tío y sobrino a través de los caminos de California y Nueva Orleans. Sólo una mujer (Alemania, 2019) de Sherry Hormann trae al cine de ficción un trágico feminicidio ocurrido en Berlín en 2005 documentado por la prensa alemana, aquí con elementos documentales y la interpretación de Almila Bagriacik. Por su parte, con ¡Queridos camaradas! (Rusia, 2020), el veterano Andréi Konchalovski retoma a la Unión Soviética de posguerra que sufría las disonancias entre sus devotos funcionarios y quienes denunciaban la violencia estatal.

La ópera prima de Yohan Manca, La Traviata, mis hermanos y yo (Francia, 2021), retoma las artes y la cercanía fraternal para observar a un sector desfavorecido del sur galo desde los ojos de un adolescente. En un tono similar, Kateryna Gornostai trabaja con jóvenes actores no profesionales y en un estilo que emula lo documental para visitar la intimidad y dudas sus protagonistas en Detengan la Tierra (Ucrania, 2021). Y en un cuestionamiento de los prejuicios hacia la tercera edad LGBT, Filippo Meneghetti dirige a las consolidadas Barbara Sukowa y Martine Chevallier en el largometraje Nosotras (Francia-Luxemburgo-Bélgica, 2019).

El humor negro y sobrio de Federico Veiroj se da cita en la Muestra con Así habló el cambista (Uruguay-Argentina-Alemania, 2019), situada durante el gobierno militar de su país a finales de los años 70 donde la fuga de capitales entre oportunistas bancarios estaba a la orden del día. El tríptico emocional prepandemia de Ryūsuke Hamaguchi, galardonado en la Berlinale, representa las emociones e inestabilidades contemporáneas desde los encuentros que sufren las protagonistas de La ruleta de la fortuna y la fantasía (Japón, 2021). Por su lado, Tea Lindeburg mantiene una interesante tensión con su película, También en el cielo (Dinamarca, 2021), donde a partir de una sola noche que parece cambiar todo en la vida de su joven protagonista, se develarán los vicios patriarcales, las costumbres conservadoras y el fundamentalismo religioso.

Para cerrar la selección de filmes de la 71 Muestra Internacional de Cine, veremos Voces doradas (Israel, 2019) de Evgeny Ruman donde a partir de un tributo al arte del doblaje, se ensaya de manera entrañable sobre la migración con una madura pareja judía que busca un mejor futuro tras el colapso de la U.R.S.S. en 1990. También tendremos La fiebre de Petrov (Rusia-Francia, 2021) del controversial y crítico Kirill Serebrennikov, quien alude a la pandemia con una narración no lineal y arriesgada en torno a una familia contagiada de una gripe que los lleva a través de delirantes ensoñaciones.

La 71 Muestra Internacional de Cine se llevará a cabo del 8 al 25 de abril de 2022 en las salas de la Cineteca Nacional, posteriormente, del 14 de abril al 8 de mayo, en tres sedes de Cinépolis (Diana, Samara y Plaza Carso), cinco sedes de Cinemex (Reforma Casa de Arte, Altavista, Duraznos, Manacar e Insurgentes), a los que se suman el Cine Tonalá, Le Cinéma IFAL, Cinemanía Plaza Loreto, La Casa del Cine, sedes de la UNAM como el Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del Chopo, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y finalmente del IPN el Salón Indien del Centro Cultural Jaime Torres Bodet Zacatenco y el Auditorio de la Escuela Superior de Medicina, sumando así 18 espacios cinematográficos.

Los precios en Cineteca para la Muestra son los habituales, $60 entrada general, y se encuentran disponibles directamente en taquilla, en la app oficial del recinto o en el sitio web. Además, todas las exhibiciones se realizarán con estricto apego a los protocolos de salud e higiene dispuestos por las autoridades federales.

Consulta toda la información de la 71 Muestra Internacional en el micrositio

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here