Más de 250 indígenas de Ayotzinapa migran a campos agrícolas

Por falta de oportunidades, alrededor de 250 jornaleros indígenas emigraron a los campos agrícolas del norte, donde trabajarán por salarios de hasta 192 pesos diarios.

Por Redacción / @Somoselmedio

Más de 250 indígenas de la comunidad nahua de Ayotzinapa, en la Montaña de Guerrero, migraron ayer lunes a los campos agrícolas del norte del país, ante la falta de oportunidades en su región.

De acuerdo con testimonios de pobladores, alrededor de las 6 de la mañana del lunes 6 de noviembre, las familias jornaleras comenzaron los preparativos para emprender el viaje, llevando petates, cobijas, ropa y utensilios de cocina.

Más de 250 indígenas de Ayotzinapa migran a campos agrícolas

A las 11 de la mañana, abordaron 9 autobuses con rumbo a Tlapa de Comonfort, para registrarse en la casa del jornalero. Posteriormente, siguieron su camino hacia los campos agrícolas de Culiacán, Sinaloa, donde trabajarán en el corte de hortalizas que se exportan a Estados Unidos y Canadá.

Maricruz Cruz, mujer nahua de 25 años que lleva migrando desde los 15, relató que a pesar de tejer sombreros no logran cubrir sus necesidades en la comunidad, por lo que se ven forzados a ir a los campos donde el pago es de 90 a 192 pesos al día, dependiendo de su productividad.

“Nadie lo hace por gusto, vamos por necesidad. Tenemos que trabajar para comer, buscarle para vivir”, dijo Cruz.

Más de 250 indígenas de Ayotzinapa migran a campos agrícolas

Manuel, otro jornalero, relató que la caja de yu choy la pagan en 12 pesos. El trabajo por tarea, los jornaleros cortan entre 10 a 12 cajas con un pago de 104 pesos, pero hay jornaleros que logran cortar más cajas y su pago puede incrementar entre 140 y 192 pesos, todo depende de la rapidez de la jornalera o jornalero.

Las familias jornaleras, las más invisibilizadas, salieron ya que el sol había caído entre las montañas con dirección a Puebla. Viajarán toda la noche y llegarán a su destino el martes, a las 8 de la noche, para descansar un día. El jueves 9 de noviembre se sumergirán en los surcos de la explotación.

La comunidad nahua de Ayotzinapa cuando no pueden ir a los campos de Sinaloa, migran a estados como Chihuahua, Sonora, Baja California, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí.

“Nosotros le vamos a buscar para comer, porque no podemos quedar con los brazos cruzados y dejarnos morir”.

Más de 250 indígenas de Ayotzinapa migran a campos agrícolas

Con esta determinación las familias ponen las esperanzas en su propia fuerza de trabajo. Las autoridades son ajenas a esta realidad que las interpela, pero prefieren zanjar este flagelo de la pobreza y la discriminación.

Se espera que el 15 de noviembre salgan más autobuses con familias jornaleras hacia los campos agrícolas del norte del país, ante la crisis por la sequía que afectó sus cultivos de maíz este año.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here