Más de 250 indígenas de Ayotzinapa migran a campos agrícolas

Por falta de oportunidades, alrededor de 250 jornaleros indígenas emigraron a los campos agrícolas del norte, donde trabajarán por salarios de hasta 192 pesos diarios.

Por Redacción / @Somoselmedio

Más de 250 indígenas de la comunidad nahua de Ayotzinapa, en la Montaña de Guerrero, migraron ayer lunes a los campos agrícolas del norte del país, ante la falta de oportunidades en su región.

De acuerdo con testimonios de pobladores, alrededor de las 6 de la mañana del lunes 6 de noviembre, las familias jornaleras comenzaron los preparativos para emprender el viaje, llevando petates, cobijas, ropa y utensilios de cocina.

Más de 250 indígenas de Ayotzinapa migran a campos agrícolas

A las 11 de la mañana, abordaron 9 autobuses con rumbo a Tlapa de Comonfort, para registrarse en la casa del jornalero. Posteriormente, siguieron su camino hacia los campos agrícolas de Culiacán, Sinaloa, donde trabajarán en el corte de hortalizas que se exportan a Estados Unidos y Canadá.

Maricruz Cruz, mujer nahua de 25 años que lleva migrando desde los 15, relató que a pesar de tejer sombreros no logran cubrir sus necesidades en la comunidad, por lo que se ven forzados a ir a los campos donde el pago es de 90 a 192 pesos al día, dependiendo de su productividad.

“Nadie lo hace por gusto, vamos por necesidad. Tenemos que trabajar para comer, buscarle para vivir”, dijo Cruz.

Más de 250 indígenas de Ayotzinapa migran a campos agrícolas

Manuel, otro jornalero, relató que la caja de yu choy la pagan en 12 pesos. El trabajo por tarea, los jornaleros cortan entre 10 a 12 cajas con un pago de 104 pesos, pero hay jornaleros que logran cortar más cajas y su pago puede incrementar entre 140 y 192 pesos, todo depende de la rapidez de la jornalera o jornalero.

Las familias jornaleras, las más invisibilizadas, salieron ya que el sol había caído entre las montañas con dirección a Puebla. Viajarán toda la noche y llegarán a su destino el martes, a las 8 de la noche, para descansar un día. El jueves 9 de noviembre se sumergirán en los surcos de la explotación.

La comunidad nahua de Ayotzinapa cuando no pueden ir a los campos de Sinaloa, migran a estados como Chihuahua, Sonora, Baja California, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí.

“Nosotros le vamos a buscar para comer, porque no podemos quedar con los brazos cruzados y dejarnos morir”.

Más de 250 indígenas de Ayotzinapa migran a campos agrícolas

Con esta determinación las familias ponen las esperanzas en su propia fuerza de trabajo. Las autoridades son ajenas a esta realidad que las interpela, pero prefieren zanjar este flagelo de la pobreza y la discriminación.

Se espera que el 15 de noviembre salgan más autobuses con familias jornaleras hacia los campos agrícolas del norte del país, ante la crisis por la sequía que afectó sus cultivos de maíz este año.

Nacional

Jeffrey Lichtman acusa a Claudia Sheinbaum de proteger al narco; el gobierno mexicano responde con demanda por difamación

La presidenta Claudia Sheinbaum responde con firmeza a las declaraciones de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, quien la acusó de actuar como “brazo de relaciones públicas” del Cártel de Sinaloa. El gobierno mexicano alista una demanda por difamación.

¿Qué significa ser indígena en México?

#ZonaDocsEscuelaDePeriodismo Segunda Generación Texto y fotografías por Sofía Margarita López Navarro...

“En Jalisco, 407 niñas y adolescentes fueron obligadas a parir tras ser víctimas de violencia sexual”: Ddeser Jalisco

La Red por los por Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser Jalisco) convocó a una conferencia de prensa para abordar las causas estructurales y los actores que perpetúan la violencia sexual infantil en Jalisco, esto derivado de la lista de los 30 nacimientos registrados en Jalisco durante el 2024, en los que la diferencia entre la madre y el padre evidenciaban la comisión de abusos sexuales.

CNI denuncia criminalización y militarización contra comunidades indígenas

El Congreso Nacional Indígena responsabiliza al gobierno federal, estatal...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jeffrey Lichtman acusa a Claudia Sheinbaum de proteger al narco; el gobierno mexicano responde con demanda por difamación

La presidenta Claudia Sheinbaum responde con firmeza a las declaraciones de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, quien la acusó de actuar como “brazo de relaciones públicas” del Cártel de Sinaloa. El gobierno mexicano alista una demanda por difamación.

¿Qué significa ser indígena en México?

#ZonaDocsEscuelaDePeriodismo Segunda Generación Texto y fotografías por Sofía Margarita López Navarro...

“En Jalisco, 407 niñas y adolescentes fueron obligadas a parir tras ser víctimas de violencia sexual”: Ddeser Jalisco

La Red por los por Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser Jalisco) convocó a una conferencia de prensa para abordar las causas estructurales y los actores que perpetúan la violencia sexual infantil en Jalisco, esto derivado de la lista de los 30 nacimientos registrados en Jalisco durante el 2024, en los que la diferencia entre la madre y el padre evidenciaban la comisión de abusos sexuales.

CNI denuncia criminalización y militarización contra comunidades indígenas

El Congreso Nacional Indígena responsabiliza al gobierno federal, estatal...

Jeffrey Lichtman acusa a Claudia Sheinbaum de proteger al narco; el gobierno mexicano responde con demanda por difamación

La presidenta Claudia Sheinbaum responde con firmeza a las declaraciones de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, quien la acusó de actuar como “brazo de relaciones públicas” del Cártel de Sinaloa. El gobierno mexicano alista una demanda por difamación.

¿Qué significa ser indígena en México?

#ZonaDocsEscuelaDePeriodismo Segunda Generación Texto y fotografías por Sofía Margarita López Navarro / @ZonaDocs Empieza enero y con este mes las celebraciones de Tuxpan, Jalisco, “el pueblo de la fiesta...

“En Jalisco, 407 niñas y adolescentes fueron obligadas a parir tras ser víctimas de violencia sexual”: Ddeser Jalisco

La Red por los por Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser Jalisco) convocó a una conferencia de prensa para abordar las causas estructurales y los actores que perpetúan la violencia sexual infantil en Jalisco, esto derivado de la lista de los 30 nacimientos registrados en Jalisco durante el 2024, en los que la diferencia entre la madre y el padre evidenciaban la comisión de abusos sexuales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here