Muertes intolerables: Lo que ha hecho el Estado Mexicano por las investigaciones por feminicidios

Feminicidios. “Ni una más, ni una más, ni una asesinada más” retumbó en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.

Texto por Miranda Chavarría / @mirandachavarria

Fotos cortesía de Amnistía Internacional México

La Organización Amnistía Internacional México, presentó el foro para analizar las acciones del Estado Mexicano, destinadas a erradicar las deficiencias en las investigaciones por feminicidios, al foro asistieron madres de víctimas de feminicidios, así como académicas especialistas en temas de violencia de género.

En el foro participaron especialistas internacionales como la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tania Reneaum Panszi; La Directora Ejecutiva y la Directora de Amnistía Internacional de las Américas, Edith Olivares Ferreto y Erika Guevara Rosas, respectivamente; la ex titular de la Comisión para Juárez, Guadalupe Morfín Otero; y la académica Teresa Ichaustegui, por mencionar tan solo algunas.

En esta foto está de izquierda a derecha Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional; Liliana Velázquez, ex Presidenta de Amnistía Internacional México; actual Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México y Tania Reneaum Panszi, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (JCIDH)

Igualmente, asistieron representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil como la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. (CEDEHM), Acción por los Derechos Humanos.

Durante los 30 años de haberse conocido el elevado nivel de violencia que existía en Ciudad Juárez y en Chihuahua, la Organización Amnistía Internacional México (AIMx), advirtió que ese nivel de violencia se encuentra en todo el país, por esta razón y en el contexto del 30 aniversario, Amnistía decidió organizar un foro para divulgar el informe, así como también, se presentaron testimonios de madres que sufrieron del feminicidio.

Así mismo, se reconoció el apoyo de la Organización y de las Organizaciones Sociales hacia las familias de las víctimas, entre sus demandas están las de reparación integral del daño, justicia, acceso a la verdad

El foro se llevó a cabo tras 20 años de que Amnistía Internacional publicó un informe en el cual, se dan a conocer las investigaciones de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, cabe señalar que dicho informe fue la primera investigación sobre el tema a nivel global.

En consonancia con las actividades llevadas a cabo con el fin de celebrar las fechas mencionadas, Amnistía Internacional y diversas colectivas de Ciudad Juárez y Chihuahua llevaron a cabo el martes 8 de agosto un acto con el propósito de homenajear, honrar y recordar a las mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Este acto se llevó a cabo en la emblemática Cruz de Clavos, situada frente al Palacio de Gobierno de aquel Estado.

Edith Olivares, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México.

Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional México, externó “Las madres de las víctimas, con el apoyo de colectivas y mujeres expertas en género trabajaron intensamente para impulsar ese entramado legal. Sin embargo, hoy vemos con gran estupor que este no ha sido suficiente” y continuo diciendo que “Hoy se sorprende del nivel de violencia que prevalece contra nosotras en todo el país y que cobra la vida de diez mujeres cada día. Su impacto en las familias es terrible, estas llevan años, incluso décadas, exigiendo una justicia que no llega. El Estado mexicano tiene una gran deuda con las mujeres y desde este foro no dejaremos de decirlo y exigir que se respete nuestro derecho a la seguridad y a la vida”.

Por otro lado, Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional, se pronunció diciendo que “El informe Muertes intolerables fue en su momento una acción importante de nuestro movimiento en solidaridad con las familias de las víctimas y para visibilizar su causa ante el mundo en un contexto que les era adverso y que pretendía minimizar el problema. Hoy, como hace 20 años, en este foro, las organizaciones ponemos de nuevo el acento en el tema de la violencia de género ante la inacción del Estado en la búsqueda de formas efectivas de prevenirla”

El foro contó con las participaciones de las madres de víctimas de feminicidio de Chihuahua, Jalisco y del Estado de México, Norma Laguna Cabral, madre de Idaly Juache Laguna; Susana Montes, madre de Lupita Pérez; Nancy Arias, madre de Alondra, así como de Irinea Buendía, madre de Mariana Lima.

Violencia de género en México

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2018 se registraron 3 mil 678 asesinatos de mujeres (la suma se comprende por la suma de víctimas de feminicidio más víctimas de Homicidio Doloso); en 2019, se registraron 3 mil 678 asesinatos en mujeres (la suma se comprende por la suma de presuntas víctimas de feminicidio y la suma de víctimas de Homicidio doloso; en el período enero a junio de 2023, la suma es de mil 728. Esto implica que diez mujeres mueren cada día a consecuencia de la violencia.

Con relación a las llamadas de emergencia por incidentes de violencia contra las mujeres, en 2018 fueron 172 mil 210; en 2019, 197 mil 693; en 2020, 260 mil 067; en 2021 se incrementan a 291 mil 331; en 2022 a 339 mil 451 y de enero a mayo de 2023 fue de 171 mil 340.

En el Estado de Chihuahua el SESNSP reportó 26 víctimas de feminicidio en el periodo enero a junio de 2023. Esta cifra ubica al estado en el puesto número seis de las 32 entidades federativas del país.

En cuanto a los homicidios dolosos de mujeres, Chihuahua está en el cuarto lugar a nivel federal, con 100 víctimas en el mismo periodo. En investigaciones por presuntos delitos de feminicidio se ubica en el sexto lugar con 24 carpetas abiertas. Asimismo, en llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, se ubica en el tercer lugar con 27 mil 979 llamadas.

Nacional

Rumbo a la marcha LGBTI+ en CDMX ¡Diversidad sin fronteras. ¡Justicia, unidad y resistencia!

En el marco de la 47 Marcha LGBTTTIQAP+ diversas colectivas y comunidad se preparan para la celebración del día Internacional del Orgullo, con el objetivo de seguir visibilizando la diversidad, la lucha por lo derechos y solidaridad a personas refugiadas.

“La Doña de Tlajomulco”: la activista que convierte la carencia en comunidad

En Lomas del Mirador, Tlajomulco, hay una mujer a la que todos conocen como La Doña. Sin cargo público ni reflectores, ha exigido agua, escuelas, espacios dignos y ahora, una guardería para las infancias de su colonia. Esta es la historia de María Luisa, una activista que no espera promesas: trabaja por la dignidad desde abajo.

Equinox Gold celebra fusión en Canadá mientras gobierno federal la declara ilegal en Carrizalillo

Mientras Equinox Gold celebra su megafusión con Calibre Mining para consolidarse como potencia aurífera global, comunidades indígenas y ejidatarios en Guerrero denuncian incumplimientos contractuales, daños ecológicos irreversibles y estrategias de despojo. 

Reforma a la Guardia Nacional legalizaría vigilancia militar sin controles y pondría en riesgo derechos humanos

Artículo 19 denunció que la iniciativa enviada por Claudia Sheinbaum al Congreso busca facultar al Ejército para espiar comunicaciones sin supervisión judicial, lo que amenaza la privacidad y derechos de periodistas, activistas y ciudadanos.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Rumbo a la marcha LGBTI+ en CDMX ¡Diversidad sin fronteras. ¡Justicia, unidad y resistencia!

En el marco de la 47 Marcha LGBTTTIQAP+ diversas colectivas y comunidad se preparan para la celebración del día Internacional del Orgullo, con el objetivo de seguir visibilizando la diversidad, la lucha por lo derechos y solidaridad a personas refugiadas.

“La Doña de Tlajomulco”: la activista que convierte la carencia en comunidad

En Lomas del Mirador, Tlajomulco, hay una mujer a la que todos conocen como La Doña. Sin cargo público ni reflectores, ha exigido agua, escuelas, espacios dignos y ahora, una guardería para las infancias de su colonia. Esta es la historia de María Luisa, una activista que no espera promesas: trabaja por la dignidad desde abajo.

Equinox Gold celebra fusión en Canadá mientras gobierno federal la declara ilegal en Carrizalillo

Mientras Equinox Gold celebra su megafusión con Calibre Mining para consolidarse como potencia aurífera global, comunidades indígenas y ejidatarios en Guerrero denuncian incumplimientos contractuales, daños ecológicos irreversibles y estrategias de despojo. 

Reforma a la Guardia Nacional legalizaría vigilancia militar sin controles y pondría en riesgo derechos humanos

Artículo 19 denunció que la iniciativa enviada por Claudia Sheinbaum al Congreso busca facultar al Ejército para espiar comunicaciones sin supervisión judicial, lo que amenaza la privacidad y derechos de periodistas, activistas y ciudadanos.

Frente de Pueblos exige al Gobierno de Jalisco atender la crisis del Lago de Chapala antes de continuar con obras hidráulicas millonarias

En una reunión con autoridades estatales, el Frente de Pueblos de la Ribera de Lago de Chapala demandó frenar obras hidráulicas millonarias, denunciaron la falta de transparencia en el proyecto del nuevo acueducto, y propusieron un Plan Integral de Restauración del Lago.
Miranda Chavarria
Miranda Chavarriahttps://bit.ly/3P3UYRu
Comunicóloga UACMita y Fotoperiodista Feminismos, Desapariciones, Maltrato animal y eventos culturales. Aliada LGBTIQ+ Radicando en Ciudad de México

Rumbo a la marcha LGBTI+ en CDMX ¡Diversidad sin fronteras. ¡Justicia, unidad y resistencia!

En el marco de la 47 Marcha LGBTTTIQAP+ diversas colectivas y comunidad se preparan para la celebración del día Internacional del Orgullo, con el objetivo de seguir visibilizando la diversidad, la lucha por lo derechos y solidaridad a personas refugiadas.

“La Doña de Tlajomulco”: la activista que convierte la carencia en comunidad

En Lomas del Mirador, Tlajomulco, hay una mujer a la que todos conocen como La Doña. Sin cargo público ni reflectores, ha exigido agua, escuelas, espacios dignos y ahora, una guardería para las infancias de su colonia. Esta es la historia de María Luisa, una activista que no espera promesas: trabaja por la dignidad desde abajo.

Equinox Gold celebra fusión en Canadá mientras gobierno federal la declara ilegal en Carrizalillo

Mientras Equinox Gold celebra su megafusión con Calibre Mining para consolidarse como potencia aurífera global, comunidades indígenas y ejidatarios en Guerrero denuncian incumplimientos contractuales, daños ecológicos irreversibles y estrategias de despojo. 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here