Home Comunidades indígenas ONU Derechos Humanos subraya avances y retos urgentes en la protección de...

ONU Derechos Humanos subraya avances y retos urgentes en la protección de los pueblos indígenas ante crisis globales

En el marco de su 18° sesión, el Mecanismo de Expertos de la ONU analizó el estado de los derechos indígenas, reconociendo progresos en autonomía territorial pero alertando sobre amenazas críticas como el extractivismo descontrolado, la criminalización de defensores y los desafíos éticos de la inteligencia artificial.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 16 de julio de 2025.– Con un llamado urgente a equilibrar los avances legales con acciones concretas frente a las violaciones estructurales que enfrentan los pueblos originarios, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) inauguró este lunes la 18ª sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El encuentro destacó tanto la resiliencia de estas comunidades como los riesgos sistémicos que enfrentan en un contexto marcado por la crisis climática, la violencia corporativa y el avance de la tecnología sin regulación.

Durante su intervención, el representante del organismo internacional destacó casos emblemáticos de reconocimiento jurídico que están transformando la relación entre Estados y pueblos originarios. En Colombia, comunidades indígenas ya administran presupuestos y gestionan sus territorios bajo esquemas autónomos. En Finlandia, se han aprobado reformas que garantizan el derecho a la autoidentificación y la creación de instituciones propias. Y en Guatemala, se desarrollan mesas de diálogo mensuales para resolver disputas históricas sobre la tenencia de la tierra.

Asimismo, se resaltaron avances legales que incorporan cosmovisiones indígenas en el derecho contemporáneo. Ejemplos notables incluyen el estatus jurídico de ríos sagrados en Nueva Zelanda —basado en el Tratado de Waitangi— y el reconocimiento de montañas como sujetos de derecho en Asia del Sur, donde tribunales han fallado a favor del respeto a los elementos naturales como entidades vivas.

Estos modelos legales reflejan una creciente comprensión de que los sistemas de conocimiento indígena aportan soluciones efectivas para problemas globales, desde la gobernanza territorial hasta la restauración ecológica. “No se trata de folklore, sino de ciencia aplicada”, subrayó el representante de la ONU, citando la reciente opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que urgió a los Estados a integrar saberes ancestrales en sus políticas públicas.

Sin embargo, el panorama actual continúa siendo alarmante. De acuerdo con un informe presentado en la sesión, el 26% de los defensores de derechos humanos asesinados entre 2023 y 2024 eran indígenas. La mayoría de estos crímenes ocurrieron en América Latina, donde líderes comunitarios enfrentan amenazas constantes por su oposición a megaproyectos mineros, agroindustriales y madereros. “La impunidad sigue siendo la norma”, advirtió el vocero, quien llamó a los Estados a romper los vínculos entre empresas extractivas y grupos armados que operan en territorios indígenas.

La crisis climática fue otro eje central del análisis. Comunidades indígenas que han habitado durante siglos ecosistemas vulnerables —como la Amazonía o las tundras árticas— enfrentan hoy sequías, incendios e inundaciones que destruyen sus medios de vida. Paradójicamente, estas mismas comunidades han demostrado, mediante prácticas como la gestión comunitaria de bosques o la agricultura rotativa, que existen formas sostenibles de enfrentar el colapso ambiental.

Uno de los enfoques más novedosos de esta sesión fue el impacto dual de la tecnología sobre los pueblos indígenas. Mientras herramientas como la traducción automática de lenguas originarias o el monitoreo ambiental con inteligencia artificial están revitalizando culturas y protegiendo territorios, también se denunciaron abusos graves. Entre ellos, el uso de software de vigilancia para rastrear a líderes indígenas y la explotación de patrones culturales —como textiles, mapas sagrados o relatos orales— para entrenar algoritmos sin consentimiento.

“La soberanía sobre sus datos debe ser parte innegociable del derecho a la autodeterminación”, subrayó el portavoz de la ONU, citando un estudio presentado durante la sesión que exige establecer marcos legales que eviten nuevas formas de colonialismo digital. El documento recomienda que los pueblos indígenas ejerzan control sobre la recolección, uso y resguardo de sus conocimientos tradicionales, particularmente aquellos vinculados a la medicina ancestral o la ecología sostenible.

Frente a este contexto, la ONU urgió a los gobiernos a ampliar su respaldo al Fondo de Contribuciones Voluntarias para los Pueblos Indígenas, un mecanismo esencial para garantizar su participación en foros internacionales, pero que actualmente solo puede atender el 2.5% de las solicitudes. También condenó las represalias contra delegados indígenas que colaboran con organismos internacionales: “La intimidación a quienes participan en estas sesiones es una afrenta al sistema multilateral”, denunció el representante.

 

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil