Poder Judicial prohíbe destrucción de archivos militares sobre “Guerra Sucia” tras juicio de amparo

El Juzgado Primero de Distrito dictó suspensión definitiva que prohíbe destrucción de archivos militares sobre “Guerra Sucia” tras irregularidades reveladas por el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 19 de enero de 2024 – El Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa dictó una suspensión definitiva, ordenando a las autoridades militares abstenerse de destruir cualquier documento histórico relacionado con la “Guerra Sucia”. Esta medida surge como resultado de un juicio de amparo presentado por Alicia de los Ríos Merino, hija de una víctima desaparecida el 5 de enero de 1978, en colaboración con el Centro Prodh y Artículo 19.

La decisión judicial busca preservar archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) vinculados a la investigación del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de las violaciones graves a los derechos humanos ocurridas entre 1965 y 1990.

Las irregularidades en el acceso a los archivos de la Sedena fueron detalladas en el informe “Las formas del Silencio” por el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, revelando la resistencia del Ejército Mexicano a la apertura de sus archivos. Alicia de los Ríos Merino, con el respaldo del Centro Prodh y Artículo 19, inició el juicio de amparo para detener la opacidad y manipulación de documentos esenciales en manos de la Sedena.

La resolución destaca el derecho de los familiares de personas desaparecidas a través del juicio de amparo para exigir la transparencia en la apertura de archivos y oponerse a la manipulación y destrucción de documentos cruciales. Este fallo reconoce la importancia de reconstruir la verdad, identificar responsables y obtener información para la búsqueda de personas desaparecidas.

Alicia de los Ríos Merino, en su búsqueda de su madre desaparecida en 1978 por la Brigada Blanca, conformada por el Ejército, la extinta Dirección Federal de Seguridad, la Procuraduría General de la República y fuerzas policiales estatales, destaca la necesidad de que la Sedena cumpla con la resolución del Poder Judicial de la Federación.

Con 46 años de incansable búsqueda, se hizo un llamado a la Sedena para que cumpla con la resolución y garantice el derecho a la verdad para aquellos que han buscado durante décadas a sus seres queridos. La opacidad del Ejército Mexicano en este sexenio, al no garantizar el acceso a archivos y alterar documentos relacionados con violaciones a derechos humanos, revela la resistencia de las Fuerzas Armadas a rendir cuentas y cumple con la promesa incumplida de verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición para las víctimas.

Informe del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, liderado por expertos independientes, tiene el mandato de investigar la verdad a través del reconocimiento de instalaciones militares, registro de testimonios y revisión de archivos relacionados con la violencia de Estado entre 1965 y 1990. En 2019, se instruyó transferir los archivos históricos relacionados con graves violaciones a derechos humanos al Archivo General de la Nación, siendo obligatorio para todas las dependencias federales, incluida la Sedena.

El informe “Las formas del Silencio”, publicado el 11 de octubre de 2023, expone la negativa de la Sedena a permitir el acceso a sus archivos y la manipulación de expedientes, evidenciando un caso de obstrucción a la verdad en la consulta de archivos militares.

Nacional

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Amenazas e intimidación hacia familias y colectivos de personas desaparecidas

Familias y colectivos de personas desaparecidas, cancelan conferencia de prensa, debido a amenazas e intimidación por una sección del personal del Instituto de Ciencias...

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here