Pohualizcalli, una escuela de cine y fotografía comunitaria en Iztapalapa

Pohualizcalli fue inaugurada el 31 de agosto del 2020 y en sus dos años de existencia ha logrado tener a más de 12,000 estudiantes dentro de sus aulas.

Por Eduardo García / @EduardoGrcp / @Somoselmedio

Fotografía: Marian H Dávalos / Pohualizcalli

El cine y la fotografía son dos carreras que no han sido tan accesibles para estudiar en México, ya que se necesita de los espacios y el equipo necesario para hacerlo, además de ser costoso; sin embargo, en el 2020, Jesús Villaseca, activista, fotoperiodista y maestro del FARO oriente, inauguró la primera escuela de fotografía y cine comunitario, Pohualizcalli.

Aún con la inminente pandemia que azotaba el mundo, Pohualizcalli se alzó en lo que antes era un deshuesadero en Iztapalapa, en el cual se comercializaba con piezas de autos robados; posteriormente, este tipo de espacios fueron transformados en proyectos culturales y deportivos.

Pohualizcalli
Inauguración de Pohualizcalli. Foto: Facebook Cultura Iztapalapa

Fue en el 2019 cuando la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, tuvo contacto con Jesús para elaborar y realizar el proyecto de Pohualizcalli, acompañado de 34 especialistas en diversas disciplinas de cine y fotografía, los cuales se convertirían en los primeros profesores de esta institución.

Recordemos que el cine comunitario, se define como una actividad donde diversos grupos sociales se organizan y producen productos cinematográficos, sin la intervención de producciones con grandes presupuestos.

¿Qué se enseña en Pohualizcalli?

Desde su nacimiento, Pohualizcalli ha tenido la intención de ofrecer una educación audiovisual pública y gratuita, los cuales se llevan a través de 24 asignaturas y talleres sobre cine y fotografía, entre los que destacan, narrativa, apreciación y edición cinematográfica, fotografía básica, sonido, entre otros.

De esta manera, la Casa de las Historias o Pohualizcalli, se ha convertido en un espacio importante para la creación de vídeos y fotografía, lo que ha provocado que sus estudiantes puedan contar las problemáticas que ocurren dentro de sus comunidades, así como sus historias y experiencias de vida.

Pohualizcalli
Estudiantes de Pohualizcalli. Foto: Facebook Pohualizcalli

Por otra parte, las clases tienen dos sistemas de aprendizaje, el abierto y el escolarizado, la primera se toma por módulos o talleres; la segunda por clases presenciales, las cuales cuentan con un proceso de certificación profesional.

Donde se encuentra y proceso de inscripción

Pohualizcalli se encuentra en la alcaldía Iztapalapa, específicamente sobre la calle de Reforma Económica número 52, en la colonia Reforma Política. El espacio se encuentra abierto de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 p.m. y los sábados de 10:00 a 16:00 p.m.

Esta escuela va dirigida a todo público que quiera aprender el proceso de la creación cinematográfica, asimismo, Pohualizcalli es una escuela que imparte talleres completamente gratuitos.

Cabe destacar que, los valores y principios pedagógicos con los que se rige esta institución son: apertura, calidad, pensamiento crítico, convivencia, cultura de la legalidad, democracia, diálogo, inclusión, respeto, pluralidad y evaluación continua.

El proceso de inscripción se puede seguir a través de la elección de algún taller en su pagina oficial: https://www.pohualizcalli.org/inicio o por medio de las convocatorias que realiza la institución cada ciclo escolar.

Vídeo explicativo sobre el proceso de inscripción:

Taller fotográfico para ciegos y débiles visuales

Uno de los talleres que más ha llamado la atención, es el de fotografía para ciegos y débiles visuales, ya que es un proceso complejo, pero no imposible, que ha logrado que personas con esta discapacidad visual puedan retratar su realidad. En su primer año, Jesús Villaseca mencionaba:

 “El reto para ellos es que utilicen los sentidos para contemplar todo lo que les rodea, tocar, escuchar, oler y degustar mucho más que antes para aprender a construir las fotografías que quieren tomar usando “la visión”, es decir, soñando, imaginando y construyendo en su mente una imagen a partir de la información que reciben de los otros sentidos”

Estas son algunas de las fotos del taller de fotografía para ciegos y débiles visuales, presentadas en el ciclo 2022-1.

Fotografía taller de ciegos y débiles visuales. Foto: Pohualizcalli
Fotografía taller de ciegos y débiles visuales. Foto: Pohualizcalli
Fotografía taller de ciegos y débiles visuales. Foto: Pohualizcalli

Muestra de resultados de vídeo del Trimestre 2021-II

Trabajo fotográfico Niñas y niños Ciclo 2022-I 

Fruto de un gran esfuerzo. Foto: Emiliano Arriaga
Nunca dejes de girar. Foto: Adrián Carbajal Salinas
Recuerdos de unicornios y olvidos. Foto: Tayari García

Trabajo fotográfico Alumnos Ciclo 2022-I

Pohualizcalli
El último Tango de Iztapalapa. Foto y producción: Braulio Rodríguez, Cecilia García, Diego Garduño, Edith Jiménez, Germán Vergara, Miguel Estévez, Pavel Adrián Yanet Castro
Pohualizcalli
Flores. Foto: Alfredo Zinzu
Pohualizcalli
Payaso y la Sociedad. Foto y producción: Cristian Griselda. -Irais Reyna.-Marcos Garcia Urrea. -Alma Lilia Bonales.-Veronica Molina Frías. -Juan Pérez -Jorge Ruiz. -Pablo Ortíz. -Denisse Cordero

Redes sociales

“Pohualizcalli” viene del náhuatl “Casa de las historias” o “Casa que alumbra el pasado”, esto puede hacer recordar la herencia milenaria del territorio de Iztapalapa, la historia que se encuentra en sus pueblos y barrios originarios, además de reafirmar su diversidad cultural como una de las más ricas en la CDMX, ya que alberga una gran cantidad de historias que merecen ser contadas y escuchadas.

Pohualizcalli se puede encontrar en…

Facebook: Pohualizcalli. Escuela de Cine Comunitario y Fotografía

Telegram: @Pohualizcalliboletin

Instagram: @pohualizcalli

Página oficial: Pohualizcalli, Casa de las Historias

Te puede interesar: Poesía de duelo feminista. Sobre «Hermana muerte» de Sara Raca

Poesía de duelo feminista. Sobre «Hermana muerte» de Sara Raca

 

Nacional

Nayarit despenaliza el aborto hasta la semana 12

Con 17 votos a favor, 12 en contra y varias abstenciones, el Congreso de Nayarit aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, atendiendo una resolución judicial que declaraba inconstitucional su prohibición absoluta.

María Elena Ríos irrumpe en evento de Claudia Sheinbaum en Oaxaca

La saxofonista, sobreviviente de intento de feminicidio con ácido, sorprendió en la inauguración de la carretera Mitla-Tehuantepec con una declaración que impactó a la opinión pública y a las comunidades de la región.

Caravana Sur a Sur 2025: Uniendo Voces por el Clima y la Vida en Abya Yala

Del 28 de enero al 3 de marzo, la caravana atravesará Argentina, Chile, Perú y Colombia para visibilizar las luchas de las comunidades indígenas y movimientos sociales frente al extractivismo y las políticas neoliberales.

Inscriben primer estatuto comunal en lengua Mè’phàà ante el RAN

San Miguel del Progreso marca un precedente en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Nayarit despenaliza el aborto hasta la semana 12

Con 17 votos a favor, 12 en contra y varias abstenciones, el Congreso de Nayarit aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, atendiendo una resolución judicial que declaraba inconstitucional su prohibición absoluta.

María Elena Ríos irrumpe en evento de Claudia Sheinbaum en Oaxaca

La saxofonista, sobreviviente de intento de feminicidio con ácido, sorprendió en la inauguración de la carretera Mitla-Tehuantepec con una declaración que impactó a la opinión pública y a las comunidades de la región.

Caravana Sur a Sur 2025: Uniendo Voces por el Clima y la Vida en Abya Yala

Del 28 de enero al 3 de marzo, la caravana atravesará Argentina, Chile, Perú y Colombia para visibilizar las luchas de las comunidades indígenas y movimientos sociales frente al extractivismo y las políticas neoliberales.

Inscriben primer estatuto comunal en lengua Mè’phàà ante el RAN

San Miguel del Progreso marca un precedente en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios
Eduardo García
Eduardo García
Periodista, fotógrafo, fotoperiodista y editor en @Somoselmedio.

Nayarit despenaliza el aborto hasta la semana 12

Con 17 votos a favor, 12 en contra y varias abstenciones, el Congreso de Nayarit aprobó la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, atendiendo una resolución judicial que declaraba inconstitucional su prohibición absoluta.

María Elena Ríos irrumpe en evento de Claudia Sheinbaum en Oaxaca

La saxofonista, sobreviviente de intento de feminicidio con ácido, sorprendió en la inauguración de la carretera Mitla-Tehuantepec con una declaración que impactó a la opinión pública y a las comunidades de la región.

Caravana Sur a Sur 2025: Uniendo Voces por el Clima y la Vida en Abya Yala

Del 28 de enero al 3 de marzo, la caravana atravesará Argentina, Chile, Perú y Colombia para visibilizar las luchas de las comunidades indígenas y movimientos sociales frente al extractivismo y las políticas neoliberales.

2 COMMENTS

  1. La foto que tienen en portada es de mi autoría, soy Marian H Dávalos, de Pohualizcalli. Por favor poner mis créditos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here