Lo último

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Presentan informe de la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero en la CDHCM

La presentación del informe de la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad) y sus anexos se llevó a cabo en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, un evento clave para el derecho a la verdad y la justicia en un contexto de crisis de derechos humanos.

El informe final y sus tres anexos, incluyendo “Reconstrucción Histórica” y “Historias de Vida”, revelan la represión estatal en contra de disidentes políticos, organizaciones armadas y población civil durante la “guerra sucia” entre 1969 y 1979 en Guerrero.

Por Redacción / @Somoselmedio

Hoy, 1 de marzo de 2023, se llevó a cabo en el Auditorio Digna Ochoa de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), la presentación del informe de la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad) y sus anexos.

El panel estuvo conformado por la presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, Hilda Navarrete Gorjón, ex comisionada de la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad), María Antonia Morales Serafín, familiar y sobreviviente del periodo de violencia de Estado en Guerrero entre 1960-1980, Alán García Campos, representante de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONUDH), Abel Barrera Hernández, comisionado experto de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH); Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación; Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de ARTICLE 19, oficina para México y Centroamérica y María De Vecchi Gerli, oficiala de Verdad y Memoria de la misma organización.

Asimismo, se contó con la presencia de personas de la academia y defensoras de derechos humanos, así como sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión de aquel periodo.

Entre 2012 y 2014, la Comverdad llevó a cabo su mandato de investigar las violaciones graves a los Derechos Humanos y hechos constitutivos de crímenes de lesa humanidad perpetrados en Guerrero entre los años de 1969 y 1979, periodo de violencia política y terrorismo de Estado, conocido como “guerra sucia”, marcado por la represión estatal en contra de disidentes políticos, organizaciones armadas y población civil.

Al finalizar su mandato, en octubre de 2014, la Comisión de la Verdad entregó su Informe Final de Actividades junto con tres documentos anexos: “Reconstrucción Histórica”, “Historias de vida” y “Personas Participantes en Desapariciones Forzadas”. El primer anexo “Reconstrucción Histórica”, presentado en versión digital, consta de más de 800 páginas, y reconstruye a través de documentos oficiales las acciones principales de contrainsurgencia en Guerrero.

El segundo anexo “Historias de vida”, nos acerca a la vida y a la identidad de doce personas, víctimas de desaparición transitoria, forzada, represión y demás violaciones a sus derechos humanos. El tercer anexo; “Personas participantes de las desapariciones forzadas” es un insumo que recupera los nombres de los sujetos gubernamentales o personas participantes de Guerrero.

Durante la presentación del informe y sus anexos, Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la CDHCM, resaltó la importancia de la memoria histórica y el derecho a la verdad en el contexto actual de México, en el que aún persisten graves violaciones a los derechos humanos. Asimismo, destacó el trabajo de la Comverdad y su aportación en la construcción de la memoria colectiva y la reparación del daño a las víctimas y sus familias.

Por su parte, Hilda Navarrete Gorjón, ex comisionada de la Comverdad, agradeció a todas las personas que hicieron posible la realización de la investigación y resaltó la importancia de continuar luchando por la verdad y la justicia. María Antonia Morales Serafín, sobreviviente del periodo de violencia de Estado en Guerrero, compartió su testimonio y reafirmó la necesidad de seguir trabajando por la justicia para las víctimas y sus familias.

En su intervención, Alán García Campos, representante de la ONUDH, destacó la importancia de los informes de verdad y la necesidad de que se hagan públicos y se difundan para contribuir a la reparación del daño a las víctimas y prevenir la repetición de violaciones a los derechos humanos.

Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, destacó el compromiso del gobierno federal en la promoción y defensa de los derechos humanos y señaló que se seguirá trabajando en la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas y sus familias.

Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director de ARTICLE 19, oficina para México y Centroamérica, reiteró el compromiso de la organización en la promoción y defensa de los derechos humanos y destacó la importancia de la memoria histórica y el derecho a la verdad en el contexto actual de México.

Finalmente, María De Vecchi Gerli, oficiala de Verdad y Memoria de ARTICLE 19, presentó las ediciones impresas de los informes y anexos y agradeció a todas las personas que hicieron posible su realización.

En conclusión, la presentación del informe de la Comverdad y sus anexos en la CDHCM representa un paso importante en la lucha por la verdad y la justicia para las víctimas de la violencia política en Guerrero. Asimismo, resalta la importancia de la memoria histórica y el derecho a la verdad en el contexto actual de México, en el que aún persisten graves violaciones a los derechos humanos. Es necesario que este informe y sus anexos se difundan ampliamente para contribuir a la reparación del daño a las víctimas y prevenir la repetición de violaciones a los derechos humanos.

Informe final de la COMVERDAD

Nacional

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Estudiantes de la UACM exigen justicia para Omar García, atropellado mientras se dirigía en bicicleta a su casa

Los estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco cerraron la calle frente a la fiscalía de Tláhuac para exigir que se detenga al conductor de la camioneta que atropelló y mató a Omar García, estudiante de la UACM, y para denunciar la violencia vial que viven en la zona.

Newsletter

No te pierdas

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Estudiantes de la UACM exigen justicia para Omar García, atropellado mientras se dirigía en bicicleta a su casa

Los estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco cerraron la calle frente a la fiscalía de Tláhuac para exigir que se detenga al conductor de la camioneta que atropelló y mató a Omar García, estudiante de la UACM, y para denunciar la violencia vial que viven en la zona.

Estudiantes de la UAM denuncian incremento de violencia durante paro indefinido

Estudiantes de las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) denuncian en conferencia de prensa en Cuajimalpa un incremento de casos de violencia y abuso sexual desde que inició el paro universitario hace 14 días, exigen cambios profundos al interior de la institución y la renuncia de la Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (UAM-Cuajimalpa).

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here