En el Día de la Independencia de EE. UU., colectivos, vecinos y activistas marcharon por la Condesa, Roma e Hipódromo para denunciar la gentrificación, el desplazamiento de comunidades locales y el aumento desmedido en las rentas habitacionales.
Por Mauricio Tizapán / @TizapanMauricio Fotografías @Afra_Eyra / Esmeralda Reyes
Ciudad de México, 5 de julio de 2025.- El Frente Antigentrificación CDMX convocó a un mitin y marcha en el Parque México, ubicado en la colonia Condesa, para visibilizar los efectos negativos de la gentrificación en la Ciudad de México: el aumento de los precios de renta, el desplazamiento de comunidades originarias, la pérdida del comercio local y la transformación cultural impuesta por intereses extranjeros y nómadas digitales.
Desde las 3:30 p.m., decenas de vecinos, activistas y colectivos se congregaron en el templete del Parque México, renombrado simbólicamente como “Foro Gaza”. Entre consignas como “¡El que no brinque es gringo!” y “¡La vivienda es un derecho, no un privilegio!”, los participantes denunciaron el modelo inmobiliario que privilegia a quienes pueden pagar más, desplazando a la población local.
“En Ciudad de México no hay una política de vivienda social; lo que existe es una política inmobiliaria que favorece al capital extranjero”, expresó un activista durante el mitin.
Lo que comenzó como un mitin pacífico, evolucionó en una marcha por las calles de la Condesa, una de las zonas más afectadas por la gentrificación. Durante el recorrido por avenidas como Nuevo León, Insurgentes y posteriormente la colonia Roma, los manifestantes abuchearon a turistas y extranjeros que se encontraban en cafeterías y restaurantes. La protesta también incluyó daños a establecimientos frecuentados por extranjeros, lo que obligó al cierre anticipado de varios negocios.
“Es algo que nadie se atreve a hacer: venir a incomodar a los gringos en su propia casa”, expresó una manifestante.
El colectivo señaló que los cambios en la oferta gastronómica también reflejan la transformación cultural forzada: “Si en la cafetería de la esquina añadieron ‘avocado toast’ y los chilaquiles ya no pican, es probable que el aumento de la renta esté cerca”.
La movilización concluyó en la Estela de Luz, bajo vigilancia policial.
La protesta tuvo lugar el 4 de julio, fecha que coincide con el Día de la Independencia de Estados Unidos, lo que para los manifestantes representa una oportunidad simbólica para denunciar la ocupación económica y cultural extranjera en la ciudad.
La movilización culminó con un grupo de jóvenes encapuchados que realizaron pintas en el foro Lindbergh y destrozos a establecimientos comerciales durante su recorrido por calles como Sonora, Ámsterdam y Paseo de la Reforma. Algunos rompieron vidrios de cafeterías y restaurantes, mientras coreaban consignas como “¡Fuera gringos!”, “¡Esta no es tu casa!” y “¡Comercio local, nuestra capital!”.
Según datos del Gobierno de México, los principales extranjeros residentes en el país provienen de Estados Unidos (73.5 %), Guatemala (4.5 %) y España (2.3 %), siendo la Condesa, Roma e Hipódromo algunas de las colonias con mayor presencia foránea.