Dentro de las actividades en el marco en conmemoración al Día Mundial de África, el FARO de Oriente, ofreció un evento lleno de música, baile e indumentaria inspirada en atuendos africanos.
El centro de Arte y Cultura Futurama abrió sus puertas a los músicos: NO DRIVERS, Leyenda Púrpura, Me caí, Ernesto Anaya, León Chávez Teixerio. Por medio de los colectivos Plataforma en común por Palestina, Comité mexicano de la canción necesaria, ediciones pentagramas.
En el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), se realizó el conversatorio “Fotógrafas de entre siglos: Tina Modotti, Guadalupe Suárez y María Santibáñez Prieto”. Es el primer conversatorio, de ocho que se tienen contemplados y la entrada es gratuita.
En honor al arte del mimo y al legado del maestro Frederik Vanmelle, el Centro Nacional de las Artes (CENART), en colaboración con Mima Escénica México, presenta el ciclo "El Legado del maestro Frederik Vanmelle".
La cuaresma se acerca y con ella la temporada de carnavales; Xonaca no es la excepción, pues en este barrio como cada año salen las cuadrillas de huehues a bailar con su característica máscara, sombrero con plumas, capas y su música.
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.