El Cerro de la Reina, ubicado en Tonalá, Jalisco, ha sido un lugar sagrado y de lucha para la comunidad indígena Nahua por casi cinco siglos. Este 25 de marzo, en el marco del 495 aniversario de la resistencia indígena Nahua de Tonalá frente a los españoles, este espacio fue declarado oficialmente como: Área Natural Protegida y Espacio Biocultural.
Después de varios procesos y exigencias emitidas por ALDEA al Estado Mexicano desde los Acuerdos de San Andrés, la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena podría ser aprobada para septiembre del 2024, así lo indicó la electa Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en Reunión con legisladoras y legisladores.
El MULTI culminó su caravana en la CDMX, del Ángel de la Independencia al Palacio Nacional, para exigir al gobierno un retorno seguro, con justicia y dignidad a las 144 familias triquis desplazadas de Tierra Blanca, Copala, Oaxaca.
UCIZONI pide un alto a la criminalización en contra de defensores ambientales y exige al corredor interoceánico desistimiento de denuncias penales en su contra.
Los vecinos del municipio de Juan C. Bonilla dicen no a la imposición de la construcción de un complejo policial en predio destinado para panteón municipal, así mismo denuncian la contaminación de mantos acuíferos y las acciones de represión por parte del gobierno municipal y estatal.
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.