15 escuelas del Instituto Politécnico Nacional se encuentran en paro

Desde el 23 de agosto de 2022, tres planteles del Instituto Politécnico Nacional (IPN) están en paro, y ya se sumaron 12 planteles más.

Por Mary Borja / @Somoselmedio

De las 32 escuelas del IPN, 15 están en paro, pero cuatro de ellas están en paro total:

  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Guanajuato (UPIIG).
  • Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA).
  • La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI).
  • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

Este paro, ocurrió por las quejas y denuncias de los alumnos por actos de corrupción, inseguridad, mal estado de los planteles a consecuencia del descuido ocurrido durante la pandemia de COVID-19, y abuso de poder por parte del personal directivo.

Denuncian abiertamente a la directora de la ENCB del Casco de Santo Tomás, Yadira Rivera,  por desvío de recursos públicos, imposición de cargos inexistentes de la Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) y el Departamento de Proyectos y Estudios Tecnológicos y de Servicios, y contrataciones indebidas, además, por denuncias administrativas.

“La responsabilidad es de los directores, pero también de Javier Tapia Santoyo, secretario de Administración del Instituto Politécnico Nacional”, han denunciado los estudiantes.

Los alumnos también acusan a Felipe Neri, subdirector de Servicios Educativos, por abuso de funciones, y a José Vargas, jefe de la UPIS, y a Nallely Kavanagh, coordinadora del Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex), por desvío de recursos públicos, peculado y cohecho.

El pasado miércoles 7 de septiembre de 2022,  hubo una reunión con los estudiantes de los seis programas académicos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA): ingeniería en informática, administración industrial, ingeniería industrial, ingeniería en transporte, ciencias de la informática e ingeniería ferroviaria.

En la reunión se trataron los siguientes temas:

  • Inconformidad sobre el cierre de algunas unidades de aprendizaje-secuencias.
  • Falta de oferta suficiente de algunas unidades de aprendizaje.
  • Al inicio de las reinscripciones se ofertan pocas unidades de aprendizaje-secuencia o con cupo limitado.
  • Necesidad de genera más sobrecupos.
  • Queja sobre algunos profesores, manifestando maltrato e inflexibilidad.
  • No están publicadas las equivalencias.
  • Inquietud acerca de que los alcance el nuevo plan y falta de secuencias de las unidades de aprendizaje que se han liquidado por cambio de plan.
  • Quejas acerca del maltrato en las ventanillas de atención del Departamento de Gestión Escolar.

Y llegaron a estos acuerdos:

Se llegaron a diversos acuerdos con las autoridades como:

  • Recabar información, por parte de las autoridades, las necesidades de la apertura de unidades de aprendizaje.
  • Se elaborará el Programa de recuperación de trayectoria escolar para las y los alumnos que requieran regularizar su situación
  • Publicar en la página de UPIICSA las equivalencias para que los alumnos tengan más opciones de reinscripción
  • Solicitar apoyo del alumnado para denunciar situaciones irregulares desde el inicio del semestre.

Los alumnos también han tomaron el Edificio de Gobierno de UPIICSA, para pedir a las autoridades del IPN, una mejor gestión de recursos y se les otorguen instalaciones en buen estado para el regreso a clases presenciales.

Las demandas del plantel UPIICSA son con respecto a la sobresaturación de grupos así como las graves condiciones del inmueble, baños sin agua, la falta de presupuesto en el plantel, entre otros:

-Grupos sin profesores asignados iniciados los semestres

-Falta de seguimiento al rediseño de los planes académicos

-Gasto innecesario en la construcción de una entrada por Av Té a la cual no le vemos ningún beneficio

-Nula atención a los estudiantes durante la pandemia a pesar de haber publicado correos electrónicos y teléfonos que no contestaban.

Por otro lado, alumnos del ENCBN Zacatenco mostraron imágenes por las redes sociales de los edificios 2, 4 y la biblioteca del edificio 3, donde hay hundimientos y cuarteaduras, y una falla en el pavimento en la avenida Wilfrido Massieu, a causa del sismo de 7.1 grados del 2017. Y nada se ha hecho para resolverlo.

A través de redes sociales, los alumnos y alumnas que conforman estas demandas, pidieron víveres y otros artículos como un apoyo.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mary Borja
Mary Borja
Soy María Borja Urieta, escritora egresada de la UACM San Lorenzo Tezonco. Estudié la Licenciatura en Creación literaria y en años anteriores estudié la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM, en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Actualmente, soy editora de la revista Somos el medio.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here