2020 y la Maldita sopa de murciélago: crónica del fin del mundo

Por Iván Gutiérrez  

 

Nueva década, nuevas bombas, nuevos virus

1:40 de la mañana, mediados de abril, 2020. Debería estar dormido ya. Hoy es lunes, aunque eso ya no importa demasiado desde hace tres semanas, ¿o ya son cuatro? Es difícil saberlo, ahora que todos los días son domingo. Fuimos ingenuos, teníamos tanta certeza de que las cosas no podrían ser para peor… pero nos equivocamos. En menos de cien días nuestra vida cambió para siempre. Bueno, para los mexicanos tardó un poco más; lento pero seguro. Ahora la textura del tiempo es otra.

Primero lo vimos en las noticias, a lo lejos. En los medios de comunicación comenzó a circular el acontecimiento sobre un nuevo virus en Wuhan, ciudad China que hasta el momento no tenía mucha trascendencia para la mayoría de los terrícolas. Se hablaba de una veintena de personas que presentaban neumonía de causas desconocidas. La noticia se difundió justo en vísperas de año nuevo, el 31 de diciembre del 2019, por lo que no le dimos importancia. Estábamos muy ocupados festejando el inicio de la nueva década, el veinte-veinte. ¡Qué gran año iba a ser! ¡Qué buena época para estar vivos! ¡Tantos planes en la mira! El calendario era extenso y abultado, las posibilidades estaban en camino. La situación se prestaba para escuchar “Nuevos Discos” de Él Mató a un Policía Motorizado. Solo quedaba ser paciente y dejar que el año trajera lo mejor de sí.

Pero el mundo no funciona de esa manera, y así nos lo recordó el presidente estadounidense Donald Trump el 3 de enero, cuando lanzó un ataque aéreo en el Aeropuerto Internacional de Bagdad, asesinando al comandante de la Fuerza Quds de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica iraní (CGRI), Qasem Soleimani, y al comandante de las Fuerzas de Movilización Popular iraquí, Abu Mahdi al-Muhandis. El evento, considerado como un acto de terrorismo por el gobierno iraní, provocó fricciones entre Estados Unidos y Rusia (aliado de Irak), renovando la ansiedad de la guerra fría y llenando las redes sociales con memes de la tercera guerra mundial.

Indian Strategic Studies: PEACE OUT Could World War 3 really ...
Fuente: http://strategicstudyindia.blogspot.com/2017/05/peace-out-could-world-war-3-really.html

El nivel de las tensiones bélicas pasó a segundo plano en los siguientes días, pero la sutil expansión del virus continuaba. Para el 9 de enero los casos de contagio ascendían a 59. Investigadores del Centro Clínico de Shangai, universidades y centros de control de enfermedades confirmaron que se trataba de un nuevo tipo de coronavirus, relacionado con el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). El 11 de enero un hombre de 61 años, habitante de Wuhan, se convertiría en la primera víctima mortal por el nuevo virus. Entre el 13 y el 19 de enero se reportaron los primeros casos en Tailandia, Japón, Estados Unidos y Corea del Sur. Con la propagación del virus se extendió también la popularidad de la cinta “Parasite”, producción surcoreana que causó revuelo internacional.

23 días después de los primeros casos reportados en Wuhan, esta ciudad sumaba ya 18 muertos y cerca de 634 infectados, inundando a la metrópoli con rapidez y obligando a las autoridades a cerrar las vías de acceso al resto del país asiático. Aeropuertos, estaciones de tren, sitios de ocio y eventos multitudinarios fueron suspendidos en Wuhan, pero la propagación estaba en marcha, y el 25 de enero los contagios llegaron a 6000, con saldo de 169 muertes. Con el paso de las semanas el escenario de Wuhan se reproduciría en el resto del mundo. El 31 de enero serían registrados los primeros dos casos en Italia, cuando un par de turistas chinos de visita por Roma dieron positivo a la enfermedad.

Llegó febrero y el mundo comenzó a prestar atención a lo que pasaba en China, aunque no lo suficiente, pues con el segundo mes del año llegó también la agenda norteamericana de “eventos importantes” para el establishment, iniciando su primer fin de semana con la final del Super Bowl. Siete días después se celebraba la 92a ceremonia de los Premios de la Academia, a la par que un hombre italiano, de regreso a su país desde la ciudad de Wuhan, era hospitalizado; eventualmente sería diagnosticado como el tercer caso de COVID 19 en Italia.

Los viajeros caminan hacia la salida de la estación de tren de Hankou en Wuhan, en la provincia de Hubei, en el centro de China. Foto: China Barcroft Media via Getty Images

Por aquellas fechas, Carlos, uno de los genios creativos de la empresa de publicidad donde trabajo, tenía un presentimiento sobre lo que se aproximaba. Con el objetivo de informarse al momento sobre el progreso del COVID había descargado una aplicación para consultar, vía geolocalización, la cantidad de casos diarios en el mundo.

De tal manera que en las conversaciones casuales íbamos recibiendo datos del avance de los contagios y los muertos en China. No le prestábamos mucha atención al tema, teníamos otros asuntos que atender, pero él estaba pendiente, mirando el avance de la tendencia. Lo recuerdo diciendo “imagínate que llegue hasta acá wey”. Eventualmente comenzamos a bromear con el asunto. “Hazte para allá, pinche infectado”, decíamos unos a otros.

La vigencia de estas bromas se prolongó durante principios de febrero, pues en general la vida seguía como de costumbre en el resto del mundo, con algo de volatilidad en el mercado, pero todo bajo control, sin salir mucho de la “normalidad”. Y así fue hasta que comenzaron los muertos en Italia.

 

COVID-19, globalizado

La atención de las autoridades europeas frente a los primeros casos reportados en su territorio fue débil e insuficiente, como eventualmente quedaría evidenciado tras alcanzar, en un lapso de tiempo mucho menor que China, picos superiores a los del país oriental. El primer grupo numeroso detectado en Italia reunió a 16 casos confirmados en Lombardía el viernes 21 de febrero. Para el sábado 22 de febrero se habían agregaron 60 casos adicionales y las primeras muertes del COVID-19 en un país occidental. Por estas fechas también se dispararon las ventas de La Peste, del filósofo Albert Camus. La promulgación de emergencia sanitaria —y con ello medidas de aislamiento, distanciamiento social y suspensión de actividades no esenciales— llegaría hasta semanas posteriores, tiempo que permitiría la rápida propagación del virus hasta alcanzar niveles alarmantes en Europa.

Pasados los días llegó la noticia de que España tenía brote, y así ocurriría también con Francia, Alemania, Estados Unidos y eventualmente el resto de América. El 26 de febrero un ciudadano brasileño proveniente de Lombardía, Italia, sería registrado como el primer caso en Latinoamérica, y dos días después México reportaría sus tres primeros casos. Por su parte Nueva York arrancaría marzo con el primer caso registrado: una mujer de 39 años proveniente de Irán. En un principio Donald Trump —al igual que en México López Obrador— no se tomaría en serio la problemática sanitaria, negligencia que tendría un alto costo para miles de vidas norteamericanas al paso de las semanas, cuando los parques de Nueva York se convirtieran en cementerios.

En marzo la situación a nivel mundial cambió significativamente. Los primeros en saberlo fueron los que controlan el mercado. Olfatearon las pérdidas, y también las posibles ganancias en nuevas áreas de inversión. En Estados Unidos hubo senadores que hicieron movimientos en la bolsa tras conocer datos exclusivos sobre la expansión del virus.

En este mes el asunto se convirtió en parte de la agenda de todos los noticieros del mundo. El pánico se apoderó de gran parte de la población. Las noticias falsas y amarillistas comenzaron a circular por los medios convencionales y digitales. En las conversaciones mexicanas la probable implementación de medidas de control se volvió tema recurrente.

El 11 de marzo, Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), decretó la pandemia: “Hemos evaluado este brote durante los últimos días y estamos profundamente preocupados, tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Es por ello que hemos decidido decretar el estado de pandemia.  […] Esta no es solo una crisis de salud pública, es una crisis que afectará a todos los sectores, por lo que cada sector y cada individuo deben participar en la lucha. Desde el principio afirmé que todos los países debían de adoptar un enfoque coordinado entre gobiernos y sociedad, construyendo una estrategia integral para prevenir infecciones, salvar vidas y minimizar el impacto”.

Llegó mediados de marzo y el reporte internacional alcanzó los 11,000 casos de infectados en 114 países y la muerte de 4,291 personas. El 12 de marzo EEUU declaró el estado de cuarentena y la OMS anunció a Europa como el nuevo epicentro del COVID-19. Imágenes de gente utilizando cubre bocas para ir a trabajar saturaron los medios de comunicación. El gel anti bacterial se convertiría, junto con el papel de baño, en el bien más cotizado del mercado.

En todo el mundo fueron cancelados eventos de millones de dólares. También rodajes de películas y conciertos masivos. Las aerolíneas empezaron a restringir vuelos y establecer medidas de control más severas para viajes internacionales; para muchos los intentos de cambiar un vuelo de fecha se convirtieron en dolores de cabeza. Las fronteras de varios países fueron cerradas hasta nuevo aviso.

Duque ordena “aislamiento preventivo” para viajeros que lleguen de ...
Un funcionario de Migración Colombia y un viajero usan tapabocas mientras realizan el proceso migratorio en el aeropuerto internacional El Dorado. Agencia: EFE

En México se suspendieron clases en todas las instituciones de educación pública desde el 14 de marzo. Diez días después la Secretaría de Salud informaría que el país había entrado a la Fase 2 de contagios, con 405 casos confirmados. Los restaurantes comenzaron a cerrar, los patrones de todo tipo de establecimientos iniciaron el diálogo con el insomnio. El turismo se fue en picada al abismo. Algunos tomaron decisiones que nunca imaginaron, como hablarle a su ex novia; otros más fueron despedidos de sus trabajos, siendo infectados por un miedo tan mortal como el COVID-19: el desempleo y la pobreza. La sombra de la crisis económica comenzó a cernirse por la tierra, mientras el Fondo Monetario Internacional se frotaba las manos ante los préstamos venideros.

 

“¡Rápido, el papel de baño!”. El impacto de la Pandemia

Finales de marzo. Boris Johnson, primer ministro británico, 55 años, daría positivo por coronavirus el 29 de marzo, siendo hospitalizado en Londres el 5 de abril. En la misma jornada se contabilizarían 690,000 personas infectadas a nivel mundial. En Estados Unidos y los países europeos los muertos comenzaron a contarse por cientos y miles diarios; los casos de contagio por decenas de miles, estableciéndose como norma de sanidad evitar el contacto social lo más posible, y al igual que ocurriera en China, se decretó la cuarentena en la mayoría de los países infectados.

En abril la economía global se desplomó. Los pronósticos de crecimiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) disminuirían día con día. El precio del petróleo marcaría mínimos históricos por las bajas del consumo internacional y la sobreproducción ante la falta de acuerdo entre los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Las naciones democráticas más representativas del capitalismo se vieron rebasadas, mostrándose más vulnerables e imperfectas que nunca, comprobando su incapacidad de reacción y siendo sobrepasadas por naciones orientales en la contención del virus. El caso de Vietnam dejaría atónitos a cientos de naciones, al lograr la contención del COVID-19 sin ninguna baja humana de por medio. La incertidumbre y el miedo se esparcieron por varios sectores de la población, con la posibilidad de la muerte detonando los instintos más primarios de pánico. A la par, la proximidad de la crisis económica auguró el incremento del hambre, la pobreza y la desigualdad en los países “en vías de desarrollo”.

ONU: El número de pobres latinoamericanos puede crecer en 35 millones por el COVID-19
Una persona pide limosna con una máscara médica como precaución contra COVID-19 en Bogotá, Colombia el 19 de marzo de 2020. ( Juancho Torres – Agencia Anadolu)

En México las campañas informativas del gobierno mexicano acapararían la atención de los medios de comunicación, aumentando la popularidad de un personaje hasta ahora indiferente, el Doctor Hugo López-Gatell, ​​​​​​​Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. La sociedad mexicana enfrentaría la polarización al discutir si la información y las acciones gubernamentales en materia de salud llegaron medianamente a tiempo, con los planes gubernamentales para hacer frente a la crisis económica desatando el enojo de múltiples sectores empresariales.

La solicitud de “Quédate en casa” fue acatada por millones, y entonces comprendimos los memes, los videos y las noticias que desde hace algunas semanas se difundían por las redes sociales de los países primermundista, referentes a lo que es vivir en cuarentena. A partir de entonces nos encerramos para aplanar la curva de contagios, buscando evitar en lo posible los horrendos escenarios provocados por una saturación de los sistemas de salud: camas de hospitales desbordadas de enfermos, personal médico insuficiente, escasez de equipo indispensable para los centros de salud (ventiladores, cubre bocas, guantes), pilas de cadáveres enterrados en los parques, muertos quemados en las calles de los sectores más vulnerables.

Quedamos atrapados en nuestras casas, obligados a vivir aislados en nuestros hogares, con todo lo que ello implicaba para cada situación particular. El Internet se convirtió en el escape del confinamiento, y se hizo evidente que la red no es suficiente, que la simulación digital no satisface las necesidades de realidad. Las enfermedades del siglo XXI – ansiedad, depresión, estrés crónico– alcanzaron picos nunca antes vistos, y la poca certeza de futuro, esa diminuta esperanza que se había sembrado en las nuevas generaciones con el inicio de la década, se estrelló con el mismo dramatismo que los aviones contra las torres gemelas.

Argentina: murió la tercera persona por coronavirus | coronavirus ...

La vida cambió para todos, para algunos peor que para otros. Los médicos se comprometieron con su profesión como nunca imaginaron que tendrían que hacerlo. Las familias y parejas se extrañaron como si jamás fueran a volver a verse en persona. Los periodistas reportearon como si estuvieran cubriendo una guerra. La gente en extrema pobreza continuó saliendo a vender mazapanes, pero ahora con cubre bocas. Los debates morales sobre mantener o no abierto un negocio atravesó a miles de empleadores. El alto índice de desigualdad global nos recordó que alcanzar una justa redistribución de la riqueza sigue siendo nuestro mayor reto.

El 10 de abril el grupo neoyorquino Los Strokes publicó su nuevo álbum, The New Adnormal. Ese mismo día se reportaron 799 muertes en Nueva York, alcanzando un total de siete mil fallecidos en la ciudad norteamericana, con Estados Unidos siendo declarado el nuevo epicentro de COVID-19, al contabilizar más de medio millón de casos confirmados y un saldo de 20,456 muertos en todo el país. El 17 de abril el presentador Javier Alatorre, de TV Azteca, llamaría a la población a no acatar las recomendaciones del Dr. Hugo López Gatell, desatando con tal negligencia el coraje de miles de mexicanos en las redes sociales; días después el país llegaría a la Fase 3 de contagios a México.

El 20 de abril el precio del petróleo sufriría un derrumbe inédito, finalizando por primera vez en la historia con un precio negativo. Esta misma semana decenas de norteamericanos sufrirían intoxicaciones por ingesta de Lysol, tras la sugerencia de Donald Trump de que hacerlo podría servir como tratamiento contra el COVID-19. El 26 de abril el Covid-19 superó los 2,984,534 casos en el mundo, con un total de 209, 634 muertos y 839,120 personas recuperadas. El 28 de abril Estados Unidos llegó a los 58 mil 365 decesos, superando los 58 mil 220 estadounidenses muertos que dejaron 20 años de guerra en Vietnam.

 

Nos quedamos en casa… ¿pero hasta cuándo?

El impacto del Coronavirus en nuestras sociedades, economías y vidas personales todavía son incuantificables. La historia no ha terminado de escribirse, y sólo el tiempo nos revelará la totalidad del golpe que ahora es imposible dimensionar. Los pronósticos no son muy buenos. La recesión está a la puerta de la esquina, al igual que las condiciones para detonar crisis sociopolíticas y conflictos bélicos a lo largo y ancho del globo. Muchos negocios no volverán a abrir sus puertas, muchas personas no volverán a saber de su trabajo. Empresas cerrarán, otras no pagarán impuestos y la división entre las clases sociales se marcará con más claridad que nunca.

No sabemos cuánto durará la pandemia, no hay certeza de que el final sea próximo, si bien hay indicios que dan esperanza, así como hechos que provocan lo contrario. Hace días se publicó la noticia de que 91 personas que ya se habían curado de COVID volvieron a caer infectados en Corea del Sur. Por otro lado, hace poco más de una semana se comenzaron a levantar las medidas de cuarentena en Wuhan, justo a 100 días del primer caso.

De acuerdo a la evidencia, pareciera que el control totalitario de la población fuera una solución para la contención, pero Occidente no es China, y emular la ingeniería social de los países asiáticos puede ser peligroso para países a un paso de ser dictaduras. Como lo comenta el filósofo “pop” Byung-Chul Han en su artículo “La emergencia sanitaria y el mundo del mañana”, el escenario desatado por el COVID resulta ideal para que los Estados del mundo conserven las medidas coercitivas y autoritarias impuestas para controlar la expansión del virus. En China se logró la contención del virus, pero a costa de una vigilancia sin precedentes, al estilo de la distópica novela orwelliana de 1984.

Un robot desplegado en un hospital
Los hospitales están usando robots para luchar contra la epidemia de coronavirus en China. Foto: Getty images.

Según lo que se ve, la guerra por la defensa de las libertades y derechos seguirá siendo un tema de gran importancia durante los próximos años. Se aproxima una etapa de gran tensión global y una reorganización de las economías. Están los llamados a cambiar de paradigma socioeconómico cuando todo esto acabe, a luchar por un mundo más humano y menos cruel con la naturaleza ¿Cambiaremos? ¿O terminaremos de ensamblar nuestro ataúd? Por el momento no sabemos qué saldrá de todo esto, ni cómo saldremos nosotros, ni siquiera sabemos si saldremos para contarlo.

Pero hay que seguir imaginando posibilidades mientras hacemos nuestro mejor esfuerzo para que las bajas no sean tantas, defendiendo a capa y espada la dignidad humana. Si una lección nos ha dejado esta maldita sopa de murciélago es que todos estamos juntos en esto. Hagamos lo que hagamos, no habrá marcha atrás para la globalización, ni retorno a la “normalidad” que se fue con la llegada del COVID-19: ese mundo ya terminó. O aprendemos a vivir de otra manera, o nos ahogamos en la tormenta de nuestra propia negligencia. El virus es una metáfora de esto, tal como lo muestran la cantidad de contagios y muertes que se han multiplicado en naciones donde prefirieron ignorar las recomendaciones sanitarias de la OMS. No hay de otra, el ultimátum es que debemos cambiar, pero cómo? ¿cuándo? ¿hacia dónde? Independientemente de la respuesta, la responsabilidad, como siempre ha sido desde los albores de la humanidad, es toda nuestra.

 

Fuentes

https://elpais.com/sociedad/2020/01/09/actualidad/1578556344_366873.html

https://www.cdc.gov/sars/about/fs-sars-sp.html

https://elpais.com/sociedad/2020/01/11/actualidad/1578735649_012206.html

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/537944/Lineamiento_COVID-19_2020.02.27.pdf

https://elpais.com/sociedad/2020/01/22/actualidad/1579676709_778396.html

https://expansion.mx/mundo/2020/03/18/como-se-expandio-el-coronavirus-por-europa-lo-explicamos-en-10-puntos

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52080594

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/03/02/5e5cd4ebfc6c83632e8b4644.html

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060

https://mundo.sputniknews.com/asia/202004291091272959-como-vietnam-logro-vencer-al-covid-19-sin-lamentar-ni-una-unica-muerte/

http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf

 

***

Comunicólogo especializado en el periodismo narrativo y de investigación, enfocado en temas de políticas públicas, problemáticas sociales y derechos humanos. Gustoso cronista de entornos contraculturales, es aficionado a la documentación de propuestas musicales, además de columnista de temas varios e inquieto escritor de ficciones literarias. Ha colaborado en medios como Revista Todos Santos, Suplemento Cultural Palabra, Revista Clarimonda, Somos El Medio y Revista Erizo. Actualmente es editor de contenidos culturales en el portal periodístico 4Vientos.net y Director General de la Revista Molcajete. Le gusta beber cerveza en rincones donde hay buenas rockolas.

Nacional

A un mes del uso desproporcionado de la fuerza en Xochimilco, persisten investigaciones contra manifestantes

A más de un mes de los enfrentamientos en Xochimilco, la criminalización de los manifestantes continúa, mientras que las investigaciones contra los responsables de la violencia policial y civil siguen sin avances.

Fuerzas Especiales de la Sedena llegan a Culiacán para reforzar la seguridad

Un grupo de élite del Ejército Mexicano arriba a Sinaloa en medio de una escalada de violencia. El despliegue responde a los acuerdos tomados en reuniones entre autoridades federales, estatales y municipales para hacer frente a la ola de violencia que ha azotado al estado.

Califican como “deficientes y con un pésimo desempeño” a las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas en México

El informe de Red Lupa, en colaboración con diversas organizaciones, periodistas, colectivos y embajadas,  denuncia la crisis sistémica de desapariciones, señalando el deficiente desempeño de instituciones clave, la falta de recursos y personal que impide avanzar en la localización e identificación de personas desaparecidas. 

Instalan gabinete del agua en CDMX que buscará garantizar abastecimiento y gestión sostenible del recurso

Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encabezó la instalación del Gabinete del Agua, con el objetivo de gestionar de manera eficiente el recurso hídrico. Este gabinete sesionará diariamente con el Gobierno local y la CONAGUA para implementar políticas de abastecimiento, recuperación de cuerpos de agua y protección ambiental.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A un mes del uso desproporcionado de la fuerza en Xochimilco, persisten investigaciones contra manifestantes

A más de un mes de los enfrentamientos en Xochimilco, la criminalización de los manifestantes continúa, mientras que las investigaciones contra los responsables de la violencia policial y civil siguen sin avances.

Fuerzas Especiales de la Sedena llegan a Culiacán para reforzar la seguridad

Un grupo de élite del Ejército Mexicano arriba a Sinaloa en medio de una escalada de violencia. El despliegue responde a los acuerdos tomados en reuniones entre autoridades federales, estatales y municipales para hacer frente a la ola de violencia que ha azotado al estado.

Califican como “deficientes y con un pésimo desempeño” a las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas en México

El informe de Red Lupa, en colaboración con diversas organizaciones, periodistas, colectivos y embajadas,  denuncia la crisis sistémica de desapariciones, señalando el deficiente desempeño de instituciones clave, la falta de recursos y personal que impide avanzar en la localización e identificación de personas desaparecidas. 

Instalan gabinete del agua en CDMX que buscará garantizar abastecimiento y gestión sostenible del recurso

Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encabezó la instalación del Gabinete del Agua, con el objetivo de gestionar de manera eficiente el recurso hídrico. Este gabinete sesionará diariamente con el Gobierno local y la CONAGUA para implementar políticas de abastecimiento, recuperación de cuerpos de agua y protección ambiental.

Declaración del Frente Nacional por las 40 Horas ante el nuevo Gobierno de Sheinbaum

Por el "Frente Nacional yo por las 40 horas" Ante...

A un mes del uso desproporcionado de la fuerza en Xochimilco, persisten investigaciones contra manifestantes

A más de un mes de los enfrentamientos en Xochimilco, la criminalización de los manifestantes continúa, mientras que las investigaciones contra los responsables de la violencia policial y civil siguen sin avances.

Fuerzas Especiales de la Sedena llegan a Culiacán para reforzar la seguridad

Un grupo de élite del Ejército Mexicano arriba a Sinaloa en medio de una escalada de violencia. El despliegue responde a los acuerdos tomados en reuniones entre autoridades federales, estatales y municipales para hacer frente a la ola de violencia que ha azotado al estado.

Califican como “deficientes y con un pésimo desempeño” a las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas en México

El informe de Red Lupa, en colaboración con diversas organizaciones, periodistas, colectivos y embajadas,  denuncia la crisis sistémica de desapariciones, señalando el deficiente desempeño de instituciones clave, la falta de recursos y personal que impide avanzar en la localización e identificación de personas desaparecidas. 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here