#4t Intensifica Persecusión Política en contra del Movimiento Feminista

Texto y fotografías: Karen Castillo / @karencitatacha

El día de ayer, 19 de noviembre, al menos 4 activistas feministas fueron citadas por la Fiscalía de la Ciudad de México. Esto se da en un contexto de persecusión política en contra del movimiento feminista en México. 

Los citatorios se enviaron a 5 días del 25 de noviembre, Día Internacional del la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y por el cuál se planean movilizaciones a nivel nacional.

La unión de colectivas feministas “Frente Nacional Feminista contra la Represión” publicó en su página de Facebook la notificación sobre las nuevas carpetas de investigación.

“El dia de hoy, como ya es tipico del estado, recibimos en Cdmx nueva ronda de citatorios, tenemos ya de nuestro conocimiento de al menos 4 de nuestras compañeras citadas para días antes de la esperada marcha #25N.”

“Esta prática se ha vuelto ya una manera típica de citarnos días antes de marchas, cómo para cansarnos o qué empeñemos energía en estar defendiendo y acuerpando a nuestras compañeras como si esto fuera a hacer que al otro día no salieramos a las calles a pedir cómo cada año NO MÁS VIOLENCIA A LAS MUJERES. “

Previamente, desde Somos el Medio, hemos documentado casos  de represión y persecusión en contra de activistas feministas en diversos estados del país. En octubre de este año, publicamos el reportaje  “Existimos porque Resistimos” , el cual documenta la historia de seis mujeres que enfrentan la persecusión política por parte del Estado mexicano.Persecusión Política

De acuerdo con nuesta investigación, la persecución y criminalización se extienden a nivel nacional y se calcula que, actualmente, hay más de 35 carpetas abiertas entre la Ciudad de México, Querétaro, Jalisco y el Edo de México. Esto sin contar otros estados en donde también han ocurrido episodios de represión y persecusión como Aguascalientes y Cancún.

La persecusión política tiene efectos severos en la salud física, económica y emocional de las jóvenes activistas que la enfrentan. Las mujeres reportan efectos como estrés postraumático, pérdida de trabajo, desplazamiento forzado y afectaciones en sus relaciones emocionales.

La investigación también indetificó un patrón en el cual las distintas Fiscalías del país fabrican delitos a las activitas. Los citatorios o detenciones arbitrarias se ejecutan previo a movilizaciones de gran importancia para el movimiento feminista o después de estas.

Uno de los casos es el de Mime, activista feminista de la CDMX perseguida por el Estado, quien fue desplazada de su hogar la noche del 7 de marzo del 2021 cuando, a pocas horas de la movilización del #8M Día Internacional de la Mujer, Policías de Investigación de la Ciudad de México irrumpieron en su hogar sembrando sembrando drogas, bombas molotov y otro tipo de artefactos.

Mime tuvo que huir de su hogar después de que la Policía de Investigación irrumpiera en su casa la noche previa al #8M

Tal como las 4 mujeres activistas que recibieron citatorios el día de ayer, Mime también fue citada en noviembre del 2020. La persecusión política ha transformado la vida de Mime.

“Emocionalmente desarrollé depresión, ansiedad, y estrés postraumático. Todo cambió, me movió todo, toda mi rutina cambió, cambié mi número, mi corte de cabello, mi manera de vestir.  Hasta mis hábitos alimenticios cambiaron porque había tanta presión en mí que todo se me complicaba en la salud; había días en que no me daba hambre y otros en los que no dejaba de comer.”

Las colectivas exigen al Estado respetar su derecho a la manifestación así como que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador trabaje para atender la crisis de feminicidios y violencia en contra de las mujeres que azota al país en vez de perseguir a las jóvenes qué levantan la voz.

 

Nacional

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una...

Periodista María Luisa Estrada enfrenta nueva ola de amenazas de muerte en Guadalajara; organizaciones exigen protección inmediata

Pese a las reiteradas agresiones que ha denunciado desde 2023, la periodista María Luisa Estrada continúa sin recibir protección adecuada por parte de las autoridades.

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.
Karen Castillo
Karen Castillo
Egresada de la carrera de ciencias políticas, fotoperiodista, y activista feminista. Documento el movimiento feminista en México, la resistencia de Pueblos Originarios ante proyectos extractivistas y la criminalización en contra de movimientos sociales y activistas.

Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad

Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños.

Pueblos indígenas del Coyul refuerzan su autonomía con red de internet comunitario en Oaxaca

En medio del avance extractivista, habitantes del Coyul, Oaxaca, crean una red de internet comunitario que fortalece su autonomía y conecta a sus escuelas y hogares.

Condenan al feminicida de Wendy Yoselín

Tras cuatro años de lucha y revictimización institucional, una jueza dictó un nuevo fallo condenatorio por el feminicidio de Wendy Yoselín Ricardo Sevilla, reconociendo...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here