Ante injusticias e impunidad, colectivas feministas se pronuncian

Por Brian Martínez / @MartínezBrianG

Ciudad de México, 03 de septiembre, 2019.- Luego de las movilizaciones realizadas el pasado viernes 16 de agosto, ante el incremento de la violencia de género contra la mujer, colectivas feministas exigieron justicia por los casos de feminicidios, impunes en el país; alto a la criminalización por parte del Estado y medios de comunicación; fin a la violencia de género contra la mujer; y reparación integral para las víctimas de esta violencia.

“El mensaje principal que nosotras buscamos en este país es justicia, es igualdad, es libertad, y es paz”, manifestó Kenya Hernández, del colectivo Zapata Vive, del Estado de Guerrero.

Ante las insistencias en redes sociales sobre el supuesto daño al patrimonio de la Ciudad de México, tanto el Colectivo Zapata Vive, del Estado de Guerrero, Políticamente incorrectas, Restauradoras con glitter, entre otras; instaron en visibilizar la violencia contra la mujer, los feminicidios y las desapariciones forzadas.

Creemos que es mucho más importante poner sobre la mesa que lo más importante en éste momento y para este país es visibilizar la violencia contra la mujer y hacer algo al respecto, expuso Kenya Hernández.

Sofía rojas, de Restauradoras con glitter, colectivo independiente conformado por mujeres que trabajan en el ámbito del patrimonio cultural, manifestó que las pintas deben ser conservadas hasta que se tengan  acciones tangibles y directas de un cambio sustancial, en cuanto a la violencia de género en el país.

Aclaró que no promueven la bandalización, pues los bienes culturales heredados son importantes, sin embargo manifestó que lo más importante es escuchar qué es lo que nos dicen las pintas, de qué es de lo que se está hablando, qué fue lo que pasó para que tuviera que llegar a esta transgresión, en un bien tan importante para todos los mexicanos.

Ana Katery Becerra, del mismo colectivo insistió que el problema de fondo es la violencia de género desmedida.  Enfatizó: el patrimonio se puede restaurar, pero las vidas de las desaparecidas, las violentadas, las violadas, eso no se puede restaurar

Asimismo, denunciaron un aumento en las agresiones, intimidación y violencia a través de las redes sociales, como Facebook y Twitter, después de dicha movilización para lo cual, informó Dulce María, de Políticamente incorrectas, buscar incidir en decisiones de política pública a nivel local y nacional, impulsando la Ley Olimpia, que sancionará con penas de tres a seis años de prisión a quien obtenga y difunda información y archivos de carácter sexual, sin consentimiento del titular.

Consideramos que es un problema muy importante que tiene que ser resuelto, porque son agresiones que quedan totalmente impunes, son agresiones que jamás se persiguen, y son agresiones que además, se vuelven cotidianas agregó. Aunado a ello,  señaló que hubo convocación e invitación de hombres a otros hombres a sumarse a matar feministas, por lo que urge que exista un seguimiento de la violencia digital por parte de las autoridades.

Agregaron que, además hubo represión por la movilización, describiendo que hubo compañeras que estuvieron detenidas en metro Cuauhtémoc durante varias horas para después ser trasladadas a un Ministerio Público y luego con un médico legista, sin saber si eran imputadas o estaban denunciadas, además de haber sido previamente agredidas por hombres, hiriendo a una de ellas en la ceja gravemente.

Por otro lado, frente a los daños recibidos en un autobús y una camioneta del colectivo Zapata Vive, en el que se transportaron 61 integrantes, fue calificada por Kenya Hernández, representante de dicho colectivo, como un daño colateral, insistiendo en la importancia del tema de la violencia contra la mujer y señaló que posteriormente hubo intervención de organizaciones feministas para solidarizarse en la reparación de los vehículos.

Sin embargo, nosotras dijimos, “fue el estado el responsable porque esta fue una protesta en reacción a lo que el Estado ha permitido e incluso promovido, y por lo tanto el Estado tiene que asumir la reparación de daño”, argumentó.

Aclaró que el Mecanismo de Defensores de periodistas y derechos humanos fue la institución que terminó costeando los gastos para reparar ambos vehículos.

“Tal vez la manera de protestar no sea la que a ustedes les parece adecuada, pero la manera en cómo nos tratan tampoco nos parece adecuada, la manera en cómo nos trata el gobierno, la sociedad, los hombres en general, no nos parece adecuada”, manifestó Mar Cruz, representante de otra colectiva.

Para consultar la conferencia de prensa completa:

https://soundcloud.com/cencos/colectivos-se-pronuncian-en-conjunto-para-exigir-justicia-ante-violencia-contra-las-mujeres?fbclid=IwAR0op2WT86Apab881JGtosF3GZW488OlBIBGrkEfimBknifH9GeMMxZrFQQ

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here