Sin avance alguno en el caso de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa

El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, no solo es un crimen de estado, es una violación a los derechos humanos, que hasta este día, prevalece en la impunidad, ya que no hay avances ni sanciones a los responsables de los hechos.

Por: Noemí Otañez/ @NoemiOtanz / @Somoselmedio

A casi 8 años de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, una Comisión de Padres y Madres de los normalistas desaparecidos, se reunieron, el pasado 12 de julio en la Ciudad de México, con el Fiscal Especial del Caso Ayotzinapa, Omar Gomez Trejo, para escuchar los avances u obstáculos del caso de los normalistas desaparecidos en 2014.

Los Padres y Madres, señalaron que el Fiscal, Omar Gomez, refiere que no ha habido progreso alguno porque continúan las trabas en los juzgados Federales y sigue la resistencia por parte del Ejército, la Secretaría de Relaciones  Exteriores y otras Instituciones más para proporcionar la documentación relacionada al execrable y doloroso suceso del 26 de septiembre.

Tampoco se ha realizado el proceso de extradición a México de Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) en el sexenio de Enrique Peña Nieto, que se encuentra en Israel. Esto sucede sin que el Gobierno Federal actual responda, de forma competente ante el caso, con un compromiso real o una voluntad política, señalaron los Padres y Madres de Ayotzinapa.

La Fiscalía del caso Ayotzinapa dice, conforme a los Padres y Madres de los estudiantes, desconocer la información privada que tiene en su poder el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, referente al caso de sus hijos; señalándoles que continúan aún varias líneas de investigación abiertas sin que se sepa todavía al paradero actual de donde se encuentran los 43 normalistas.

43 desaparecidos de Ayotzinapán
Padres y Madres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapán con el Fiscal Omar Gómez (Foto tomada del Facebook: Padres y Madres de Ayotzinapa )

Así mismo, los Padres y Madres de los estudiantes desconocen, si el presidente de la República lleva a cabo una investigación propia y paralela a su caso.

“Si es así nos sorprende de sobremanera porque a la fecha no la ha compartido con nosotros los afectados, ni tampoco con las demás autoridades representativas involucradas  para intermediar, atender y resolver dicho asunto en cuestión ni con la sociedad pública en general” , indicaron Padres y Madres de los 43 normalistas desaparecidos.

Además, los Padres y Madres expresaron su preocupación en demasía ante esta situación, ya que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto denunciaron en distintas ocasiones el entorpecimiento intencional de las investigaciones del asunto Ayotzinapa por falta de coordinación entre las partes.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, informó que la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la normal, sigue lejos de dilucidar los infames hechos de violencia, perpetrada por las corporaciones policíacas y las fuerzas armadas, evidenciando los vínculos con la delincuencia organizada. Por ello las madres y padres de familia han luchado para encontrar a sus hijos.

Según el Centro Prodh, la noche del 26 de septiembre de 2014 un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, de entre 17 y 25 años, acudieron a la ciudad de Iguala, Guerrero, con la finalidad de “tomar” autobuses que requerían para participar en la conmemoración del 2 de octubre, pero en respuesta policías Municipales de Iguala abrieron fuego contra los estudiantes para impedir que salieran de la ciudad con los autobuses; ante esta brutal acción, 43 jóvenes estudiantes fueron desaparecidos; 6 personas ejecutadas, entre ellas 3 normalistas, incluyendo el caso de un joven cuyo cuerpo apareció al día siguiente en un paraje inhabitado con claras muestras de tortura, y al menos 40 personas fueron lesionadas, contando a dos estudiantes que resultaron con afectaciones graves y permanentes a su salud. 

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Noemí Otañez
Noemí Otañez
Periodista y fotógrafa para Somos el Medio. Comunicóloga interesada en compartir y conocer las experiencias de otros periodistas y fotógrafos, explorando el lado emocional y sensorial de su labor.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here