El Gobierno de Jalisco sigue negando la crisis forense en el estado

De 2006 a mayo de 2023 hay más de 9 mil cuerpos sin identificar en el estado de Jalisco, lo que quiere decir que existe una crisis forense en el estado, misma que sigue siendo negada por las autoridades que no han hecho políticas integrales enfocadas a fortalecer la crisis.

Por Samadi Bustos / @SamadiBustos

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) informó que desde 2021 se encuentran trabajando en la recolección de información oficial y no oficial con respecto a la crisis forense para obtener una vista más amplia y auténtica de la situación en la que se encuentra Jalisco, después del suceso presentado en 2018 con los “Tráileres de la muerte”, se identificó una crisis forense que hasta el día de hoy sigue en aumento.

El día de hoy, 21 de septiembre del 2023, se llevó a cabo la presentación del informe “Regiones en el abandono: Situación forense de las delegaciones del IJCF”, por parte del CEPAD y el Colectivo de Familiares de Personas Desaparecidas Por Amor A Ellxs, en donde se presentaron datos duros con respecto a la crisis forense en la que se presenta el estado de Jalisco.

Según el informe en Jalisco existen alrededor de 9 mil registros de personas fallecidas sin identificar, entre cadáveres, restos óseos y segmentos de piel, sin embargo, se mantiene como registros porque las autoridades no han realizado los procesos adecuados para identificar si entre esos registros puede existir restos ocios o segmentos de piel de una misma persona, de acuerdo a los datos dados por el CEPAD, esta información se obtuvo del año 2006 a mayo del 2023. Cifra que supera los más de 4 mil registros presentada en el micrositio de las autoridades, además de que esta última cifra corresponde a septiembre del 2018 a la fecha.

Las regiones no cuentan con los instrumentos adecuadas para el trabajo eficaz, tanto de la identificación de los cuerpos, como de sus conservación y su traslado, pues existen regiones que solo cuentan que automóviles que no son los indicados para transportarse en cualquier tipo de territorio, y entonces es donde se pone en duda el fin del presupuesto que se le otorga a las delegaciones del IJCF, además de que no se tiene información de cuál es el monto de las unidades y cuales es la cantidad de trabajadores de cada unidad.

Otro de los hallazgos, es que no existen áreas de atención para los familiares de las víctimas, el trato no es el adecuado y la negación de la información se presenta en todo momento, la mayoría de veces justificándose en que no cuentan con ella, sin embargo, de acuerdo al informe, los expertos en el tema aseguran que todas las delegaciones de las regiones tienen acceso a la información del Instituto.

Además de que para las delegaciones de las regiones había una inexistencia de la violencia, de acuerdo a las declaraciones dadas, por esta misma razón el CEPAD y el Colectivo Por Amor A Ellxs, presentaron en el informe los datos duros sobre los muertos en accidente de auto, asesinatos, atropellamientos, desaparecidos, encontrados sin vida, etc., en cada una de las delegaciones de las regiones, mismos datos que fueron investigados por su parte gracias a falta de información y registros de las delegaciones.

Se identificó que existen cadáveres de personas sin identificar que posiblemente podrían ser migrantes de otros países e incluso de los mismos estados de México, sin embargo, no existía ningún método para su identificación o reconocimiento de sus familiares por parte de la Fiscalía de Jalisco, autoridad a la que le corresponde mantener una conexión, ya sea con los familiares o los posibles familiares.

Gracias al informe y las investigaciones que se realizaron, el CEPAD y el Colectivo Por Amor A Ellxs, se descubrió que existían muchos errores en los registros y la clasificación de la información de los cuerpos no identificados por parte de las autoridades además de que la información que se presentaba en el micrositio era limitada y deficiente, el micrositio se creó desde octubre del 2018, y lleva por nombre “Sistema Informático para el Archivo Básico de Personas Fallecidas”.

Ahí se tiene toda la información con respecto a los dictámenes genéticos, dictámenes antropológicos, fotografías de las prendas y de la persona fallecida, si es que existen, pero la versión pública del micrositio tiene información deficiente, desorganizada, desactualizada.  Además, se descubrió que se tenía la orden de que, si el cadáver estaba en alta descomposición, no se llevaba a cabo el registro en el micrositio, además de que las fotografías presentadas eran de mala calidad, mismas que no permitían que los familiares reconocieran a su posible familiar.

La delegación regional, descartando la zona centro, con mayor porcentaje de cuerpos no identificados con el 26% es Lagos de Moreno y existe un sobrecupo en las instalaciones de esa región, además de que el personal es insuficiente ante la situación que se ha estado presentado en esta región y el descubrimiento de cuerpos y situaciones que antes no se habían encontrado.

Jonathan Ávila, representante del CEPAD comentó que se han realizado diversas fases para la realización del informe, como lo son grupos focales, consulta de bases de datos, visitas a las familias y entrevistas a expertos y los principales hallazgos se encuentran detallados en el informe completo,  mismo que tiene como objetivo informar cuales son las situaciones  en las que se encuentran las Unidades Regionales del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, y que además las autoridades puedan hacer estrategias de acción específicas enfocadas al contexto que se presentó.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Samadi Bustos
Samadi Bustos
Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here