Con un rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales accionan contra la violencia vicaria en Jalisco

Madres que luchan contra la violencia vicaria en Jalisco convocaron a una acción de protesta pacífica desde el arte y la resistencia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

Con un gran rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales reiteraron su posicionamiento contra toda forma de violencia que condicione su acceso a la justicia, obstruya la restitución de su vínculo filial materno y obstaculice el pleno goce de su derecho a una vida libre y segura para ellas y sus crías. 

Por Dalia Souza / @DaliaSouzal  

Posicionadas frente a las oficinas del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, las colectivas Madre Yo sí te creo y la Alianza de Madres Protectoras Contra la Violencia Vicaria colocaron un tendedero con los nombres y cargos de funcionarias y funcionarios públicos que han participado en la obstrucción de sus procesos de justicia y, con ello, la recuperación de sus hijas e hijos.

Con un rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales accionan contra la violencia vicaria en Jalisco

Entre el funcionariado expuesto se encuentra personal del ministerio público y juezas del Centro de Justicia para las Mujeres, así como, juezas y jueces de los juzgados especializados en materia familiar del Poder Judicial del estado.

Con un rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales accionan contra la violencia vicaria en Jalisco

Listado de violentadores institucionales

  1. Erika Lizeth Rojano Distancia, ministerio público del Centro de Justicia para las Mujeres. De acuerdo con las colectivas, esta funcionaria “protege y asesora a agresores, obstruye el acceso a la justicia de mujeres e infancias”. Además, de “tomar represalias” en contra de quien ha llegado a denunciar su actuar.
  2. Margarita Berenice Orozco Arámbula, ministerio público de la Agencia Núm. 5 en el Centro de Justicia para las Mujeres: “sólo atiende a abogadas (os), no a las víctimas”
  3. Laura Patricia del Río Galindo, ministerio público en el Centro de Justicia para las Mujeres: “protege a los agresores”.
  4. Araceli Guadalupe Carrillo Alejandre, ministerio público de la Agencia Núm. 15 en el Centro de Justicia para las Mujeres. Se le responsabiliza de tener conflicto de intereses, proteger a agresores y acosar a víctimas.
  5. Laila Adriana Cholula Villa, jueza especializada de primera instancia del Centro de Justicia para las Mujeres. A decir de las colectivas, es responsable de “defender a agresores”, desconoce de la aplicación de perspectiva de género y de derechos humanos en los casos a su cargo. También “toma represalias” en contra de quienes exponen su actuar.
  6. Mayra Nayeli Cervantes Gutierrez, jueza especializada adscrita al Segundo Juzgado de lo Familiar en el Poder Judicial del estado. Es señalada de obstruir procesos de restitución de infancias en los casos de violencia vicaria, así como de carecer de perspectiva de género y derechos humanos. Cuenta con una denuncia por corrupción ante la Fiscalía Anticorrupción y el Consejo de la Judicatura.
  7. Ernesto González Maragued, juez especializado adscrito al Primer Juzgado de lo Familiar en el Poder Judicial. Ha sido señalado públicamente y de forma reiterada por las colectivas de cometer actos de violencia institucional que obstaculizan los procesos de restitución de sus hijos e hijas.
  8. Ma. Karina Dolores Riva Gutiérrez, jueza en el Centro de Justicia para las Mujeres. Se le señala de ser “defensora de agresores” y de abusar de su poder para “alejar a mujeres e infancias de la justicia”.
  9. Sugui López Kim, jueza del Centro de Justicia para las Mujeres. Para las colectivas esta autoridad “defiende a agresores” y carece de la aplicación de la perspectiva de género y de derechos humanos en los procesos a su cargo.

Con un rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales accionan contra la violencia vicaria en Jalisco

Con un rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales accionan contra la violencia vicaria en Jalisco

Estos señalamientos se basan en la documentación y sistematización de las experiencias de las mujeres que forman parte de estas colectivas y que mantienen procesos penales abiertos por violencia de género, además de civiles y familiares para recuperar la custodia o patria potestad de sus hijas e hijos.

Un rebozo contra la violencia vicaria bordado con el amor de abuelas y madres

“Bordado está el anhelo de justicia y esperanza por recuperar y proteger de la violencia machista a nuestras amadas crías” es el mensaje que las colectivas Madre Yo sí te creo Alianza de Madres contra la Violencia Vicaria bordaron sobre un gran rebozo color negro.

Esta acción de resistencia pacífica desde el arte, busca visibilizar la lucha contra la violencia vicaria en Jalisco. Según explicó Vainilla Ruiz, el rebozo simbólico fue bordado por cada una de las madres que forman parte de estas colectivas, así como por abuelas que acompañan los procesos de recuperación de sus nietas y nietos. 

Con un rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales accionan contra la violencia vicaria en Jalisco

“Hasta allá, hasta ese lugar del linaje familiar llega el anhelo de justicia” afirmó Vainilla y destacó que esta acción artística quiere “mostrarle al mundo que aún hace falta mucho por hacer” en materia de sanciones a agresores vicarios, violentadores institucionales y la propia restitución de derechos para ellas y sus hijas e hijos.

Reunidas frente al Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco fueron trazando con hilo y gis las líneas que servirían de guía para cada una de estas letras que finalmente terminarían por conformar el mensaje de reivindicación y esperanza que significa esta pieza.

Con un rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales accionan contra la violencia vicaria en Jalisco

Con un rebozo simbólico y un tendedero de violentadores institucionales accionan contra la violencia vicaria en Jalisco

Nato Montes, fundadora de la colectiva Madre Yo Sí te creo, contó que detrás de estas letras existe, también, amor y cuidado en su selección, pues fueron repartidas y elegidas por las madres tomando en cuenta aquellas que correspondían a las iniciales de sus hijas e hijos, por quienes mantienen activa su lucha.

Y es que, las madres que forman parte de las colectivas reafirmaron que crear este rebozo es una muestra del amor que tienen “por todas esas crías a las que estamos protegiendo y las que queremos recuperar”. 

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here