Dieciocho años después de la represión en Atenco: Mujeres sobrevivientes aún claman por justicia

A dieciocho años de la represión en Atenco, la persistente lucha de las mujeres sobrevivientes refleja un llamado urgente a la justicia y a la prevención de futuros abusos, destacando la importancia de un país donde los derechos humanos sean respetados y las violaciones no se repitan.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México a 3 de mayo de 2024.- Este 3 y 4 de mayo se cumplen 18 años de los hechos de represión social en Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México, donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos por parte de agentes de seguridad estatales y federales. En particular, se cumplen 18 años de la lucha de 11 valientes mujeres, sobrevivientes de tortura sexual, que continúan señalando los pendientes del Estado para garantizar justicia y no repetición.

La histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que hace más de 5 años declaró responsable al Estado mexicano por las violaciones a los derechos humanos de las mujeres y ordenó una serie de medidas de reparación, hoy permanece incumplida.

A través de un comunicado, El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, (Prodh), denunció que las autoridades no han incluido a las sobrevivientes en el seguimiento a las investigaciones y éstas no se han conducido de acuerdo a las líneas establecidas en la sentencia de la Corte IDH.

“A más de un año de que el expediente haya sido remitido de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México a la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), no ha habido avances sustantivos. Por el contrario, la FEVIMTRA ha limitado su acción sin lograr que se investiguen los hechos en su totalidad, se identifiquen responsabilidades de la cadena de mando, así como ha limitado la participación de las mujeres y sus representantes.”

El Centro Prodh, detalló que el Estado, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, no ha sido capaz de establecer una ruta de rehabilitación efectiva y sensible para atender las necesidades de salud de las mujeres.

También resaltó que hasta la fecha sigue sin materializarse la creación del observatorio para monitorear y fiscalizar el uso de la fuerza de la Guardia Nacional, el cual se estableció en la sentencia de la Corte IDH para garantizar la no repetición. Asimismo, el Mecanismo de Seguimiento a Casos de Tortura Sexual no ha sesionado desde la emisión de sus lineamientos en marzo de 2023, sin que a la fecha se conozca qué acciones se están tomando para la implementación de las recomendaciones emitidas en el Diagnóstico en la materia publicado en 2022 por Segob.

Por lo anterior el Centro Prodh, reiteró la exigencia de las mujeres sobrevivientes a que “el Estado mexicano salde la deuda que ya tres administraciones federales han venido arrastrando, y que las autoridades se aseguren de que todos los responsables, incluyendo la cadena de mando involucrada en la planificación e implementación del operativo del 3 y 4 de mayo de 2006, sean debidamente juzgados y sancionados.”

Al mismo tiempo, el Prodh explicó en el comunicado que el incumplimiento de la sentencia del Caso Atenco ocurre, además, en un contexto en el que desde el Gobierno Federal se han incrementado las expresiones que cuestionan la legitimidad y autoridad de la Corte IDH, como ocurrió recientemente en la discusión sobre la prisión preventiva oficiosa, lo que en sí mismo implica también un retroceso.

En un contexto de cambio de gobierno, el Centro Prodh, recordó que el Estado tiene la obligación de cumplir con sus compromisos internacionales, dar cabal cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH y asegurar la reparación integral para ellas.

“En un país donde la tortura sexual contra mujeres es una práctica que persiste, es indispensable que el Estado actúe para asegurar justicia a las sobrevivientes e implementar medidas para garantizar que hechos como los de Atenco no vuelvan a suceder.” Finalizó el comunicado.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here