Red TDT lanza mapeo nacional sobre violencia contra personas defensoras de derechos humanos

Con un enfoque regional y participativo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) presentó un mapeo que visibiliza violencias, actores y propuestas desde los territorios en México

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 6 de mayo de 2025. — En un contexto de creciente riesgo para quienes defienden los derechos humanos en México, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) presentó la herramienta “Tejiendo en colectivo: mapeo sobre violencia a personas defensoras, contexto político y propuesta de transformación”, resultado de un proceso colaborativo desarrollado a lo largo de 2024.

El documento, elaborado con el apoyo de la Rosa Luxemburg Stiftung, ofrece un análisis profundo y situado de las condiciones que enfrentan las personas defensoras en cinco regiones del país: Norte, Centro, Sur, Occidente y Sureste. A través de reuniones regionales, la Red TDT recopiló testimonios, experiencias organizativas y estrategias de defensa territorial, construyendo un panorama nacional que conecta realidades locales con problemáticas estructurales.

Un diagnóstico desde los territorios

El mapeo no solo evidencia los distintos tipos de violencia —física, institucional, digital, legal y económica—, sino que identifica a los actores involucrados en estas agresiones, que van desde grupos criminales hasta autoridades gubernamentales. Asimismo, el informe revela cómo la militarización, el despojo de tierras, la criminalización y el hostigamiento judicial se han convertido en patrones comunes de agresión contra personas defensoras en comunidades rurales, indígenas y urbanas.

Entre los hallazgos más preocupantes, se destaca el aumento de ataques coordinados contra defensoras de derechos ambientales, periodistas comunitarios y colectivos feministas en estados como Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Jalisco y Chiapas.

Estrategias y propuestas desde abajo

Lejos de limitarse a un recuento de agravios, “Tejiendo en colectivo” pone al centro las respuestas organizativas surgidas desde los territorios. En cada región se registraron acciones comunitarias de autocuidado, redes de protección, articulación interregional, defensa legal y comunicación estratégica. Estas experiencias demuestran que, a pesar de la adversidad, existe una potencia transformadora en la labor de defensa de derechos humanos.

Además, la herramienta propone recomendaciones tanto para las organizaciones como para el Estado mexicano: garantizar la participación de defensoras en la construcción de políticas públicas, fortalecer los mecanismos autónomos de protección, desmilitarizar los territorios y reconocer legalmente las labores de defensa comunitaria.

Este mapeo se convierte en una herramienta indispensable para comprender la complejidad del panorama actual de las personas defensoras en México. Su valor radica en la mirada colectiva y situada que ofrece, construida desde las experiencias directas de quienes enfrentan día a día la violencia estructural y luchan por la justicia social, ambiental y territorial.

La Red TDT insisten en que proteger a las personas defensoras no es solo una obligación del Estado, sino una condición necesaria para la democracia y la transformación del país.

Nacional

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

Opinión Violencia imparable, impunidad incólume

El Sur, en sus 32 años, ha cimentado la...

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Adrián Rubalcava asume dirección del Metro CDMX en medio de cuestionamientos por su historial político y falta de experiencia técnica

El exalcalde de Cuajimalpa, con una trayectoria marcada por cambios de partido y controversias, sustituye a Guillermo Calderón en la dirección del STC Metro.

Jornada laboral de 40 horas en México: un avance histórico, pero insuficiente, advierte ProDESC

La reducción de la jornada es un paso relevante para dignificar el trabajo, pero organizaciones advierten que sin transformación estructural, podría quedar como una medida simbólica.

Periodismo vivo en la era de la IA: herramientas para resistir, narrar y transformar

La inteligencia artificial está transformando el periodismo. Más allá del miedo al reemplazo, esta tecnología puede convertirse en aliada para investigar y narrar historias. Aquí algunas claves para entender su impacto y cómo utilizarla de manera ética

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here