Aprueban en comisiones del Congreso de CDMX reforma histórica para despenalizar el aborto

Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia e Igualdad de Género del Congreso capitalino aprobaron una reforma al Código Penal para garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sin ser criminalizadas, en un debate que enfrentó posturas divididas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, noviembre de 2024 — Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México aprobaron una reforma trascendental al Código Penal local para la despenalización del aborto, que deroga el capítulo V del Título Primero del Libro Segundo y modifica los artículos 76 y 130. La medida busca eliminar sanciones penales para mujeres y personas gestantes que decidan interrumpir su embarazo, reafirmando el derecho a la libre decisión sobre el propio cuerpo.

Durante la discusión, el diputado Alberto Martínez Urincho (MORENA), presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, destacó que el tema del aborto genera posturas a favor y en contra, y recalcó que el Estado debe intervenir para garantizar la seguridad y salud de las personas gestantes, sin criminalizar esta decisión. Martínez señaló que, de acuerdo con el desarrollo del sistema jurídico internacional, la decisión de tener descendencia es un aspecto de la vida privada vinculado a otros derechos fundamentales.

La diputada Jannete Guerrero Maya (PT) argumentó que esta reforma fortalecerá los derechos reproductivos al brindar acceso seguro y regulado al aborto. Citó datos desde la legalización en 2007, con aproximadamente 273 mil interrupciones realizadas, de las cuales un 77% ocurrieron antes de las 10 semanas de gestación, lo que permite métodos menos invasivos.

Sin embargo, hubo voces en contra. La diputada América Alejandra Rangel Lorenzana (PAN) expresó que no se ha consultado suficientemente a las asociaciones pro vida, y denunció que la eliminación de un límite de semanas para abortar permitiría “matar con impunidad”. Olivia Garza de los Santos (PAN) también se pronunció en contra, afirmando que esta reforma atenta contra el derecho a la vida del no nacido, protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos.

Por su parte, la diputada Valentina Batres Guadarrama (MORENA) aclaró que la reforma no busca alterar el consenso de las 12 semanas como límite para el aborto, sino evitar que las mujeres sean criminalizadas. También Valeria Cruz Flores (MORENA) abogó por el acceso seguro al aborto para evitar la criminalización de las mujeres y personas gestantes.

Lizzet Bernal Rabadán (PAN) criticó la falta de un debate social amplio y abogó por reforzar la educación sexual y el combate a la violencia de género. En tanto, Elizabeth Mateos Hernández (MORENA) enfatizó que la despenalización es una cuestión de justicia social y que los derechos humanos no deben ser debatidos ni condicionados. Agregó que la Ciudad de México ha sido pionera en América Latina al aprobar el aborto legal hasta las 12 semanas en 2007.

El diputado Diego Garrido López (PAN) advirtió que esta reforma, al derogar el delito de aborto, autorizaría interrumpir el embarazo en cualquier etapa, creando un desequilibrio entre los derechos de la madre y el no nacido. Otros legisladores como Mario Enrique Sánchez Flores (PAN) y Tania Nanette Larios Pérez (PRI) también manifestaron sus preocupaciones y destacaron la necesidad de apoyo a mujeres en situaciones complejas.

Desde una perspectiva diferente, la diputada Cecilia Vadillo Obregón (MORENA), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, subrayó que esta reforma busca desmantelar un sistema que criminaliza a las mujeres y construir una legislación que asegure su derecho a decidir sobre su cuerpo.

Con esta reforma, el Congreso de la Ciudad de México busca avanzar en la protección de los derechos de las mujeres y personas gestantes, en línea con los movimientos feministas y progresistas de la región.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here