Ayotzinapa: descalificaciones y protección al Ejército ponen en riesgo el esclarecimiento

Organizaciones de derechos humanos expresan su preocupación por las declaraciones presidenciales que afectan a las familias y expertos del caso Ayotzinapa, mientras reafirman su compromiso con la búsqueda de justicia y verdad.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, a 4 de octubre de 2023.- La confianza en el esclarecimiento del caso Ayotzinapa se encuentra amenazada debido a la reciente ola de descalificaciones y distorsiones de la información, denunciaron organizaciones de derechos humanos que han apoyado a las familias de los jóvenes desaparecidos.

En un comunicado conjunto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y Servicios y Asesoría para la Paz expresaron su preocupación por las declaraciones del presidente que afectan a los padres y madres de los normalistas.

“En reuniones con los familiares y en su más reciente marcha, los padres y madres han dejado claro que no están siendo manipulados por nadie: conocen a fondo el caso de sus hijos y ejercen sus derechos con dignidad. Así se lo manifestaron al propio Presidente de la República, exigiendo respeto y solicitando que no se les insulte. Para ellos y ellas, todo nuestro respeto y admiración.”

Estas organizaciones también rechazaron las declaraciones del presidente de México dirigidas a los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), quienes desempeñaron un papel fundamental en la colaboración con el Estado mexicano para el esclarecimiento y localización de los 43 estudiantes desaparecidos. Además, lamentaron los ataques contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH).

“Las instancias internacionales no han callado frente a la crisis de derechos humanos en México, y tampoco lo han hecho en el caso Ayotzinapa. Es importante destacar que sin la CIDH, el GIEI no habría existido, y sin el informe de la ONUDH titulado ‘Doble Injusticia’, no se habría documentado con profundidad la práctica de la tortura en la investigación.”

En su comunicado, también se enfatizó la falta de apoyo a las críticas dirigidas al anterior titular de la Unidad Especializada para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA). A pesar de que su gestión tuvo áreas de oportunidad, se reconoce su papel determinante en el avance de las acusaciones presentadas por el gobierno.

Asimismo, rechazaron las descalificaciones dirigidas a las organizaciones civiles de derechos humanos que trabajan en el caso, destacando que su labor siempre se ha desarrollado dentro del marco legal establecido por la Declaración de la ONU sobre el derecho a defender los derechos humanos. “La confianza de los padres y madres de los desaparecidos refuerza nuestro compromiso, y no nos consideramos intermediarios ni administradores del dolor de las familias.”

En otro punto importante, se subrayó que se continúa respaldando la exigencia de los familiares de que el Ejército entregue todos los documentos e información relacionados con el caso.

“La respuesta del Secretario de la Defensa, al negar la existencia de documentos, perpetúa la opacidad. El Ejército no ha proporcionado toda la información necesaria, incluyendo documentos del Centro Regional de Fusión de Inteligencia de Iguala y elementos relacionados con la infiltración del Ejército en la Normal Rural de Ayotzinapa.”

Las organizaciones criticaron la exoneración y la defensa inquebrantable del Ejército, argumentando que existen pruebas que implican a esta institución en el caso. Se mencionan comportamientos irregulares de elementos de los batallones 27 y 41 vinculados a Guerreros Unidos. Además, se cuestiona el ocultamiento de evidencia que persiste desde el 26 de septiembre de 2014, lo que afecta la imagen de las Fuerzas Armadas como institución.

En último lugar, se respaldó la insistencia de los familiares en la eliminación de la “narrativa de hechos” generada por el “Gabinete de Seguridad”, que se acerca a la “verdad histórica”.

“Esta narrativa criminaliza a uno de los estudiantes desaparecidos sin pruebas suficientes y reduce los hechos a un asunto local relacionado con el narcotráfico, ignorando la intervención de diversas instancias y la complejidad estructural del caso.”

Finalmente, las organizaciones reafirmaron el compromiso de las familias de continuar su lucha por la verdad, a pesar de que las recientes declaraciones presidenciales han reducido las posibilidades de esclarecer el caso. No obstante, se reiteró la determinación de seguir acompañando a las familias en su búsqueda de justicia, con la convicción de que la verdad se demuestra con pruebas, no se decreta.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here