Ayotzinapa: el ejército mexicano sigue ocultando información valiosa que pudiera dar con el paradero de los 43

A pesar de la campaña mediática y la negativa del ejército a cooperar con la investigación, las familias de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa mantienen viva la esperanza de encontrar justicia y esclarecer la verdad.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Organizaciones sociales se unieron el pasado sábado 15 de julio en la Asamblea Nacional Popular (ANP) para manifestar su apoyo a las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. A pesar del alto riesgo en la zona, estas familias han persistido en su búsqueda de justicia y verdad, enfrentándose a un obstáculo formidable: el ejército mexicano, señalado como “el monstruo de la verdad” en esta trágica historia.

En medio de un ambiente de dolor y coraje, doña Cristina Bautista Salvador, madre de uno de los estudiantes desaparecidos, destacó el apoyo inquebrantable de las organizaciones sociales y su compromiso para acompañar en las actividades de exigencia de verdad y justicia. Sin embargo, la esperanza choca con una realidad amarga.

Ayotzinapa: el ejército mexicano sigue ocultando información valiosa que pudiera dar con el paradero de los 43

El abogado de las familias, Vidulfo Rosales Sierra, informó sobre la cancelación de 16 órdenes de aprehensión contra militares, a lo que se suma una campaña mediática orquestada desde las altas esferas del ejército para limpiar la imagen de la institución castrense. “Incluso el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, brindó espacio en su conferencia mañanera para que los generales emitieran opiniones defendiendo a los militares involucrados en la desaparición de los estudiantes.”

En la asamblea detallaron que aunque la presión ejercida por las familias llevó a la detención de 9 militares en junio, aún quedan órdenes pendientes por ejecutar. Además, el Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI), fundamental en la investigación, anunció su salida de México el 30 de julio debido a la falta de condiciones para continuar. No obstante, antes de partir, presentarán un último informe en la Ciudad de México el 25 de julio.

El dolor y la búsqueda de justicia llevó a doña Cristina Bautista a expresar su preocupación por la negativa del ejército a proporcionar toda la información necesaria para esclarecer los hechos.

Resaltaron que la salida del GIEI representa un golpe terrible para la búsqueda de la verdad, pero las madres y padres están decididos a continuar luchando. “La falta de sensibilidad hacia las víctimas por parte del ejército es lamentable, y los afectados sienten que han sido enfrentados a un pinche monstruo.”

Las autoridades fueron acusadas de no querer resolver el caso y de negar la verdad, dejando una sensación de desamparo y angustia entre las familias afectadas. Denunciaron que a pesar de la promesa de un decreto presidencial para la búsqueda de los estudiantes, la SEDENA y la Marina no han proporcionado la información necesaria.

“Nueve años han transcurrido desde la desaparición de los 43 estudiantes, y la verdad sigue siendo esquiva. Sin embargo, la determinación de las madres y padres, a pesar de todas las adversidades y la lucha contra el “monstruo de la verdad”, muestra que su esperanza y búsqueda de justicia y esclarecimiento no cederán.”

Finalmente a medida que esperan el informe final del GIEI, las familias explicaron que se preparan para trazar una nueva ruta de lucha por la presentación de sus hijos, manteniendo la esperanza en medio del dolor y la angustia.

“La voz de Ayotzinapa continúa resonando en la sociedad, exigiendo respuestas y rendición de cuentas en un caso que ha marcado profundamente la historia de México. La pregunta sigue siendo: ¿se logrará algún día vencer al “monstruo de la verdad” y encontrar justicia para los 43 estudiantes desaparecidos en Guerrero?”

Nacional

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

El peligro de la “dictadura perfecta”

Por Max González Reyes El pasado domingo 13 de abril...

Asesinan a José Luis Pereida Robles, Secretario General del Ayuntamiento de Teocaltiche

El secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche, José Luis Pereida Robles, fue asesinado a tiros en un restaurante; la Fiscalía de Jalisco ya investiga el crimen.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here