Por lo sucedido en la Plaza Giordano Bruno, organizaciones civiles exigen acciones y transparencia ante el operativo y desalojo forzado que se llevo a cabo el pasado 5 de junio.
Han pasado cuatro años de que integrantes de la Fiscalía de Jalisco cometieran detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y actos de tortura en contra de más de 100 jóvenes que se manifestaron no sólo por la ejecución extrajudicial de Giovanni López, sino también contra el abuso policial ocurrido el 4 de junio de 2020 en las calles del Centro Histórico de Guadalajara. Antimonumento 5J
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación por los recientes asesinatos y ataques contra candidatos en el contexto electoral mexicano, de cara a las elecciones del 2 de junio.
La UACM en el plantel Del Valle, marcó el inicio de la Jornada por Ayotzinapa con una mesa de diálogo titulada "De la noche de los lápices a Ayotzinapa. La desaparición forzada en América Latina" en conmemoración de los 10 años de la desaparición de los 43 normalistas, en compañía de la presentación musical por León Chávez Teixeiro y Ampersan.
El 28 de mayo se conmemoran dos décadas de la represión durante la III Cumbre ALCUE. Colectivos y académicos organizaran actividades para recordar y luchar por la justicia y la memoria histórica. Los eventos incluyen una marcha conmemorativa, un plantón y un juicio popular.
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.