“Estamos secuestrados”, decían los vecinos del Parque San Rafael la mañana del 15 de mayo. La fuerzas policiales del estado y cinco municipios los sitiaron en sus hogares mientras colocaban vallas al frente. Una hora más tarde se les informó que el Servicio Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) excavará su calle para continuar la construcción del colector pluvial San Rafael, el cual avanza aún con dos órdenes judiciales en su contra.
Familiares del Colectivo Luz de Esperanza realizaron búsqueda de campo ante un mensaje anónimo que les informó sobre un posible punto positivo en la etapa 15 de la colonia Lomas del Mirador en Tlajomulco de Zúñiga que es mejor conocido como “El Chernobyl Mexicano”.
Madres buscadoras de diversos colectivos de Jalisco se unieron para marchar en el marco del 10 de mayo, Día de las Madres, bajo una misma consigna: “Este día no es de fiesta, es de lucha y de protesta”. Jalisco es actualmente el estado con mayor número de personas desaparecidas en el país con 15 mil 020; no obstante, las familias siguen denunciando pocos o nulos avances en sus investigaciones.
En el marco del 10 de mayo, madres y familias pertenecientes a los colectivos Corazones Unidos en busca de nuestros tesoros, Entre Cielo y Tierra Desaparecidos Jalisco, Madres Buscadoras de Jalisco, Luz de Esperanza y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (FUNDEJ) se reunieron para marchar de la Glorieta de las y los Desaparecidos hacia Palacio de Gobierno, esto para exigir al Gobierno de Jalisco, la búsqueda y el regreso de sus hijas e hijos desaparecidos.
En el marco del 10 de mayo, las organizaciones religiosas Justicia, Paz e Integridad de la Creación de Guadalajara y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México rindieron homenaje a quienes dedican su vida a la búsqueda de todas las personas que han sido desaparecidas en Jalisco.
El Corredor Gastronómico Torres Bodet es un proyecto que permite a 10 familias buscadoras de Jalisco tener un negocio para recuperar la autonomía económica que perdieron tras la desaparición de su ser querido; a la par, también es una actividad laboral que les facilita continuar con sus búsquedas y diligencias.
Un informe del Consejo de Derechos Humanos expuso cómo corporaciones de armas, tecnología y finanzas obtuvieron ganancias mientras sostenían la ocupación, el apartheid y el genocidio contra el pueblo palestino. La Relatora Especial llamó a poner fin a la complicidad empresarial en crímenes internacionales.
Durante la presentación del libro Universidad de Guadalajara: cacicazgos, negocios y cuotas de poder, especialistas expusieron el entramado de poder que ha marcado el rumbo de la institución, centrando su análisis en el control político y económico que la ha definido en las últimas décadas.